lunes, 29 de mayo de 2017

Autoevaluación y fin de la asignatura

¡Hola a todos!

Esta entrada se trata de la última que realizaré en esta plataforma relacionada con la asignatura Educación y Sociedad referente al 2º curso de Magisterio Educación Primaria debido al fin de la clases y por consiguiente el curso académico. Con ello espero acabar también con éxito dicha asignatura.

Para comenzar, voy a comentar mi valoración final sobre esta asignatura de este segundo cuatrimestre, tanto la parte de Pedagogía como de Sociología. Observé que la asignatura estaba dividida en dos partes, una de Pedagogía impartida por el profesor Ricardo Fernández y la otra parte, Sociología que se encargaba de realizarla la profesora Natalia Simón. Al principio no sabía muy bien de qué trataba esta asignatura, y mucho menos la idea de tener un blog en el que colgar todas las evidencias de mi aprendizaje ya que me descolocaba y desorientaba un poco. 
De la parte de Pedagogía, puedo decir que me ha gustado mucho como se han desarrollado las clases gracias al profesor Ricardo Fernández, que las hacía bastante entretenidas y amenas a través de los temas explicados. Lo que más me gustó de las clases referentes a esta área fue cuando fuimos los primeros días al aula de ordenadores y tuvimos que presentarnos en un foro creado en Internet mediante la plataforma Padlet y además, la clase que nos la pasamos jugando al juego de Kahoot respondiendo a preguntas relativas a los problemas principales en las redes sociales. En cuanto a la parte de Sociología, la profesora Natalia Simón, además de presentarnos los temas, nos ponía vídeos sobre lo que estábamos dando en clase que nos hacían reflexionar, y también nos mandó alguna que otra práctica como por ejemplo la del Informe Pisa.
En cuanto al portafolio, decir que es de gran utilidad para recoger todos los recursos relacionados con la asignatura y compartirlos con todo el mundo que esté interesado en ello. También, al ser un portafolio personal, desarrolla la creatividad y la imaginación. Este tipo de portafolio nos sirve para nuestro futuro como docentes. Doy una valoración bastante positiva a esta asignatura, pues es una asignatura muy práctica en la que aprendes cosas que vas a usar en un futuro.
Ahora puedo decir que la asignatura de Educación y Sociedad trata sobre todos los aspectos de la realidad que influyen en la educación y la influencia de la educación en la vida real. 
Aquí adjunto la autoevaluación/conclusión final que debíamos de hacer sobre la asignatura:

domingo, 28 de mayo de 2017

Aportación individual a la Revista Digital El Recreo

¡Hola a todos!

Hoy os vengo a presentar una entrada que registré en la Revista Digital El Recreo, una revista de futuros maestros perteneciente a la Facultad de Educación de Toledo y más concretamente a la asignatura Educación y Sociedad referente al 2º curso de la UCLM.
La entrada recibe el nombre de: “Cómo la educación española se echó a perder”.
En esta aportación comparto una noticia en la que se nos cuenta cómo la educación de nuestro país se echó a perder, todo ello gracias a la vivencia de una profesora ya avanzada en esta profesión en la que nos relata muy detalladamente los posibles cambios que han llevado a la educación a esta situación.
Dicha entrada se encuentra en la siguiente página web:

sábado, 27 de mayo de 2017

La enfermedad de las redes sociales (Parte II)

¡Hola a todos!

El propósito por el cual escribo este post se trata de la más habitual enfermedad que sufren los adolescentes, aquella que no afecta a algún simple órgano del cuerpo sino que es totalmente perjudicial para que el que yo considero el más importante, el cerebro. Instagram se trata de la peor red social para la salud mental de los adolescentes.
Un estudio británico le da la peor nota de las posibles por su capacidad de generar un principio de ansiedad entre los jóvenes, es decir, se centra en un problema muy particular: el bienestar y la salud mental de los usuarios de estas redes sociales. Según este trabajo, Instagram podría terminar siendo la más nociva entre los adolescentes, por su impacto en la salud psicológica de este grupo de edad más vulnerable. Por detrás, estarían Snapchat, Facebook y Twitter. La única red analizada con valoración positiva es YouTube, que en mi humilde opinión también perjudica a los adolescentes por la multitud de vídeos diversos que nos podemos encontrar navegando en la red.
Entre las más comunes consecuencias que ha traído el fenómeno de la red social de Instagram se encuentran:
·       Los jóvenes pasan más de dos horas al día en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram.
·       Personas más propensos a sufrir problemas de salud mental, sobre todo angustia y síntomas de ansiedad y depresión.
·       España es el país con mayor penetración de redes sociales y de telefonía móvil de la Unión Europea.
·       Fomento del ciberacoso, que les genera ansiedad y, en menor medida, de síntomas depresivos y sensación de soledad.
Aunque no todo es malo en las citadas redes sociales, puedo comentar los aspectos más positivos en los que destacaron estas apps, que fueron: la capacidad de tomar conciencia (YouTube), de expresarse y encontrar una identidad propia (Instagram) y de crear comunidad y de dar con apoyo emocional (Facebook).
Por último, considero que todos hemos vivido que ser un adolescente era y es suficientemente difícil, pero las presiones a las que se enfrentan en la actualidad los jóvenes son sin duda únicas para esta generación digital. Es de vital importancia que intervengamos poniendo medidas preventivas para un buen uso de las redes sociales, dándoles el uso que les corresponde.
PD: Si se observa bien esta entrada y antes habiendo pasando por mis primeras entradas se ve que este post se trata de una continuación de la entrada contenida en este mismo blog titulada: “Adicción al fenómeno Internet (Parte I)”.

viernes, 26 de mayo de 2017

Duro golpe a la ciudad de Manchester

¡Hola a todos!

La entrada de hoy es sobre un tema difícil de hablar ya que se trata de los atentados sufridos, tras registrarse una detonación de una bomba, en la ciudad de Manchester (Inglaterra) el día 22 de mayo de 2017 en el exterior de Manchester Arena (en la zona que conecta el pabellón con la contigua estación de tren de Victoria) después de la finalización del concierto de la actriz/cantante estadounidense Ariana Grande. Murieron 22 personas en el acto y otras 59 resultaron heridas de gravedad, entre ellos niños y adolescentes.
Entre los escandalosos datos convienen destacar:

·       Realización de más de 240 llamadas de emergencia y movilización de 60 ambulancias y 400 agentes.

·       El sospechoso (y más que probable autor) de haber perpetrado el ataque suicida ha sido identificado como Salman Abedi, de 22 años.

·       El Estado Islámico (ISIS) ha asumido la autoría del atentado, según un comunicado publicado por uno de sus medios de propaganda. Las fuerzas de seguridad tratan el incidente como un "atentado terrorista".

·       El grado de amenaza de atentados es el segundo más alto en la escala de las autoridades (4 sobre 5), y significa que es altamente probable que haya atentados. El primer grado es el de "crítico", que se activa en caso de amenaza inminente.
Las principales consecuencias que han provocado en la totalidad tanto del país han sido:
·       Se han suspendido los actos de la campaña electoral para las elecciones del 8 de junio.
·       Ariana Grande, que tenía previsto actuar en el O2 de Londres el jueves, ha cancelado su gira, que incluía una parada en Barcelona.
El último atentado en suelo británico fue exactamente hace dos meses y causó cinco muertos y 40 heridos en Londres, cerca del Parlamento, cuando un hombre embistió con su coche a una multitud y apuñaló a un policía. Además es el atentado más grave sufrido en Reino Unido desde julio de 2005, cuando una serie de atentados suicidas causó 52 muertos, entre ellos cuatro kamikazes, y 700 heridos en el metro y un autobús de Londres. La autoría de este ataque fue asumida por un grupo que decía pertenecer a Al Qaeda.
Estos ataques me hacen recordar los ataques de los tres artefactos explosionaron el día 11 de abril de 2017 al paso del autobús que transportaba a los jugadores del Borussia de Dortmund (Alemania) cuando se dirigían a su estadio para disputar un partido de la Champions League, poco después de las siete de la noche. El jugador español Marc Bartra, de 26 años fue el único que sufrió heridas debido a las explosiones, cuyo origen se desconocía anoche. A la noticia del ataque, le siguió la cancelación del partido de cuartos de final de la Champions League ante el Mónaco, que se disputó al día siguiente.
El mismo jugador, Marc Bartra, ha publicado una carta en sus redes sociales para expresar su tristeza por el atentado de Manchester ya que hace menos de un mes sufrió una lesión en el brazo tras un ataque terrorista al bus de su equipo antes del partido ante el Mónaco por las semifinales de la Champions League. Escribió las siguientes palabras:
¿En qué mundo vivimos? ¿Qué está pasando a nuestro alrededor? Me frustra no saber qué hacer para que todo esto termine de una vez y vivamos todos en paz. Lo que está pasando en muchos rincones del mundo me entristece mucho y me cuesta entender y aceptarlo. Pero la vida sigue y hay que tratar de ser positivos, ser mejores personas y vivir cada momento como merece; y disfrutar y amar, vivir, sentir e ir a por lo que realmente creemos y amamos. Al menos yo lo hago cada vez con más fuerzas siempre que recuerdo las últimas cosas que he vivido… Y todo lo bueno que aún me queda por vivir. #WeStandTogether
Nos situamos en un país en el que los límites morales simplemente no existen y que, además es un enemigo para el que no cabe albergar comprensión ni justificación alguna. La matanza cometida en Mánchester tiene un único y claro responsable: una ideología asesina que no tiene otro objetivo que el de terminar con las sociedades más libres del planeta.
En la actualidad es fundamental no caer en el desánimo ni en una frustración que exija soluciones rápidas y efectivas a cualquier precio o sino prevaleceremos ante la barbarie.

miércoles, 24 de mayo de 2017

“Fidget spinner” el nuevo rey del recreo

¡Hola a todos!

Hoy escribo sobre un post (o carta más bien dicho) que encontré navegando en la red social Facebook escrita por un docente de Educación Primaria y que al principio no le di la importancia que requería ya que al seguir a tantas personas o encontrarme con tantas noticias siempre me lanzo hacia aquellas que me llaman más o que me entran por los ojos. Tras la visualización de esta noticia en Internet, varias personas le asocian el nombre de “Fidget spinner, el nuevo rey del recreo” y he de decir de antemano, que dicho juguete infantil me parece la cosa más absurda que han creado hasta ahora (dentro de muy poco tiempo inventarán más cosas de este calibre), es decir, se trata de enganchar a los niños a las nuevas modas que existen o han existido (como el reto de la botella o bottle challenge y el Pokemon GO) y que al cabo de semanas se olviden de ellas y se encandilen a las venideras.
Es un objeto que preocupa a padres y profesores ya que el furor por este juguete ha generado un debate entre los que creen que mejora la concentración de los niños y los que lo consideran una molestia más que debería ser requisada.
El juguete es esencialmente un trozo de plástico o metal, compuesto por un soporte central y dos o más aspas que giran alrededor de este. Por lo general, cabe en la palma de la mano, y la gracia es hacerlo girar y girar con los dedos. Los niños de hoy en día están acostumbrados a la sobre – estimulación y mediante este objeto se ayuda mucho a una fácil distracción, cosa que estos chicos no necesitan para nada y aprovechan cualquier momento para utilizarlo mermando el desarrollo de sus capacidades como por ejemplo la creatividad. Creo y pienso que hace replantearnos la forma en que estamos educando a los niños, y que no es la más correcta.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que comenta el autor de esta carta cuando dice que deberíamos dejar de desarrollar el consumismo a costa de desarrollar la mente de las futuras generaciones ya que esto no nos favorece nada, ni a nosotros como futuros docentes ni a ellos.
Para que pueda entenderse mucho mejor lo comentado anteriormente, adjunto el link del Facebook del profesor donde se encuentra dicha carta:

Y, por último, si la polémica levantada entre los más jóvenes no fuera suficiente, ahora llega el “cubo infinito”, el juguete antiestrés pensado para usarlo, entre otros lugares, en el propio trabajo. Y surge la típica pregunta de si ¿será igual de adictivo que el “Fidget spinner”? A partir de este verano lo comprobaremos, el momento en el que se pondrá a la venta este pequeño juguete, considerado como el accesorio de oficina perfecto para hacer una tormenta de ideas.

lunes, 22 de mayo de 2017

Héroe del ciberataque (Pulsar un botón y desenchufar el mundo)

¡Hola a todos!


La intención con la que escribo hoy esta entrada se trata de comentar una noticia en la que un adolescente inglés tan normal como los demás jóvenes de su edad, se ha convertido en un reconocido protector de gran parte de la comunidad de países (al menos 150) y de Internet, con el contraataque de un virus desde su propia casa únicamente pagando una cantidad cercana a los 10 $ (dólares). La noticia fue publicada en todos los medios y comenzó a expandirse con gran velocidad en todas las redes sociales que se encuentran en contacto con los temas de actualidad como por ejemplo Twitter o Facebook. Este suceso data del día 14 de mayo de 2017 y la mayoría de las páginas consultadas lo califican como “El héroe del ciberataque”.

El adolescente en cuestión, Marcus Hutchins, se trata de un surfero inglés que vive con sus padres en una ciudad turística de la bonita costa de Devon, en el Suroeste de Inglaterra, que no fue a la universidad y tiene solo 22 años. Sus gustos son bastante juveniles como por ejemplo la práctica del surf, los juegos de Pokemon, ver la tele, la pizza y hamburguesas (un chico bastante humilde, con gustos normales). De manera casual, y tras una noche de insomnio, frenó la expansión del virus informático WannaCry y evitó que se infectasen cien mil ordenadores más. El joven informático trabaja en su dormitorio en casa de sus padres, donde cuenta con cuatro pantallas y un iMac.
En la escuela era un mal estudiante y allí nació su interés por los ordenadores. Al conocer el ataque sintió curiosidad y empezó a investigar a los piratas desde su cuarto en la casa de sus padres en Devon. Enseguida se percató de que cada vez que infectaba un ordenador, el virus trataba de conectar con una dirección web que no estaba registrada. Así que decidió registrar ese dominio, abonando una cantidad cercana a los 10 $ (dólares). Su acción provocó accidentalmente la activación de un código de autodestrucción que portaba el virus, algo que los “hackers” hacen a veces para contar con una contención cuando un ataque se les va de las manos.
Tras combatir el virus desde su casa ha comenzado a colaborar con el Gobierno, concretamente, con la agencia británica de seguridad digital, que lo ha incorporado como asesor especial en su lucha contra los “hackers”.
Todo esto nos dice que a partir de una determinada edad, aumenta nuestra participación directa en la vida pública (me incluyo dentro de este inmenso grupo) en la que nos preparamos para la vida adulta. En la actualidad y cada vez más, los adolescentes se oponen a la sociedad y éstos manifiestan que les transmite un sistema de prácticas, creencias y valores contrarios a todos.  Rechazan el sistema y surge en ellos la necesidad de ser reconocidos como un recurso vital para sus amigos, familias, comunidad, sociedad, etc.

Aquí os dejo en enlace de la impactante noticia relacionada con las TIC:

domingo, 21 de mayo de 2017

La revolución del calendario escolar

¡Hola a todos!


Os presento una noticia del periódico “El País” publicada el día 14 de mayo de este mismo año, que posee el nombre de La revolución del calendario escolar. Un pequeño resumen podría consistir en mencionar que Cantabria examina su primer curso con un horario europeo, con cinco evaluaciones y con una semana de vacaciones cada dos meses.
En el vídeo visualizado (pongo el enlace al finalizar el post) se ponen de manifiesto unos cuentos casos personales en los cuales unos niños nos cuentan sus vivencias en la época de las vacaciones de verano como por ejemplo que Alex se pasó la semana de vacaciones con sus abuelos, jugando con sus amigos, a ratos con su tablet. Miranda se fue con sus hermanos y sus padres a Aranda de Duero, a ver también a la abuela, que le prepara unas buenas meriendas.
Tal como nos dicen, los dos alumnos de 5º de Educación Primaria, apenas se han percatado el profundo cambio que han producido este año y que sitúan sus vacaciones en su colegio del centro de Santander, de una manera más próxima a lo que hace Europa en comparación con el resto de España.
Cantabria se ha convertido en este curso en la pequeña Francia educativa, y en un laboratorio de ideas que todos miran de reojo. El calendario se implantó con polémica, porque los padres se enteraron del cambio el pasado junio por la prensa. Hay que saber que lo que ahora cambia es:
1.       Una semana de vacaciones cada dos meses de clase, salvo en verano.
2.       Ampliar el puente de los Santos de noviembre y recuperar la antigua semana blanca de febrero.
Entre los diferentes aspectos que podemos encontrar a la hora de imponer este “nuevo” calendario escolar en nuestro país podrían ser:
·         El problema de conciliar a todas las personas relacionadas con el centro educativo.
·         El largo verano.
·         Por la innovación suscitada en los tiempos actuales.

Aquí os presento la página de Internet donde encontré la noticia, y además un vídeo bastante interesante donde explica todo el proceso de una manera muy detallada:

jueves, 18 de mayo de 2017

El coste de la educación

¡Hola a todos!

La realización de esta entrada parte con la intención de mostrar de forma resumida mi participación en uno de los trabajos grupales de esta asignatura referente al tema del coste educativo que cuentan los centros escolares en la actualidad. Este trabajo grupal fue expuesto en clase el día 20 de abril y contó con una gran participación de los demás compañeros debido a los abundantes debates que se generaron y que nos mostraban lo poco que sabemos sobre el verdadero coste que conlleva un centro educativo. Creo y pienso, al igual que el resto de mi grupo de exposición del trabajo, que fue una exposición bastante positiva para nosotros como para el resto de clase, delimitamos bien la asignación de tareas y su alcance (buena eficiencia), enfocamos bien el trabajo desde una perspectiva innovadora adjuntando archivos que los demás grupos no agregaban. Por último, formamos una buena unidad compacta y de grupo.
Aquí os dejo el trabajo resubido en Slideshare (sin adjuntar los archivos de audio y demás vídeos):

miércoles, 17 de mayo de 2017

Hacia las sociedades del conocimiento

¡Hola a todos!

Hoy vengo a hablaros sobre un documento elaborado por la UNESCO en el año 2005 llamado “Hacia las sociedades del conocimiento”, el cual tuvimos que leer para poder realizar una práctica evaluable en clase, concretamente el día 6 de abril referente a este curso académico. Este escrito reflexiona sobre las sociedades del conocimiento con el objetivo de que sean fuentes de un desarrollo humano y sostenible. Se desarrollan diferentes asuntos al respecto en los siguientes capítulos:
Capítulo 1:
Se aborda la cuestión de las bases en las que se puede asentar una sociedad mundial del conocimiento para que sea fuente de desarrollo para todos y todas, más concretamente, para los países menos adelantados (de la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento).
Capítulo 2:
Se examina la economía del conocimiento y de lo inmaterial, así como el impacto de las nuevas tecnologías en las sociedades en redes.
Capítulo 3:
Se muestra hasta qué punto esas mutaciones han ido unidas, en el plano pedagógico y educativo (las sociedades del aprendizaje).
Capítulo 4:
Se examinan las consecuencias de esta nueva dinámica con respecto a la realización del derecho a la educación universalmente proclamado.
Capítulo 5:
Se centra también en la educación y la formación/capacitación y examina, en especial, el papel fundamental desempeñado en las sociedades del conocimiento por las instituciones de enseñanza superior.
Capítulo 6:
Se hace hincapié en la importancia que se ha de conceder a la ciencia y la tecnología.
Capítulo 7:
Se pone de manifiesto el papel del público en el debate sobre los beneficios y los riesgos que entraña la utilización de las nuevas tecnologías y de los resultados de la investigación científica, especialmente en el ámbito de las biotecnologías y las nanotecnologías.
Capítulo 8:
Se estudia la aparición de una “sociedad del riesgo”.
Capítulo 9:
Se examina la paradoja que supone hablar del desarrollo de sociedades del conocimiento cuando en el mundo entero desaparecen las lenguas, se olvidan las tradiciones y se marginan o decaen las culturas vulnerables.
Capítulo 10:
Se destaca la importancia que reviste una nueva concepción del conocimiento que favorezca la plena participación de todos/as.

A continuación os dejo el enlace donde se puede adquirir el documento anteriormente mencionado:

martes, 16 de mayo de 2017

Informe PISA en España

¡Hola a todos!


La reflexión sobre la que voy a ahondar es a partir de la siguiente pregunta, la cual se hacen muchos profesores y expertos de la materia, es: ¿qué mide realmente el informe Pisa? A partir de la lectura del capítulo del libro y del artículo de prensa que se nos solicita leer (detallado al final del post) procederé a comentar lo que pienso sobre el informe Pisa.

En este tipo de pruebas los estudiantes deben reflejar la capacidad que tienen para resolver problemas o situaciones mediante el uso de conceptos. El tipo de pruebas que refleja el informe Pisa favorecen a los sistemas educativos con curículum flexibles. Lamentablemente, nuestro sistema educativo está basado en el aprendizaje memorístico y en la reproducción de datos en los exámenes, es por ello que en este informe los resultados que obtienen países como España son menos favorables y pone en manifiesto el deficiente sistema educativo propio del país.
Se le da una mayor importancia a las ciencias con el paso del tiempo en los últimos estudios debido a la lógica tecnocrática. Aunque también incluyen las matemáticas y la lectura. En cuanto a las asignaturas humanísticas, han pasado a un segundo plano. Estas pruebas tienen un efecto negativo, debido a que no tienen en cuenta ámbitos humanísticos tan importantes como las ciencias sociales, humanidades y arte. Tampoco tiene en cuenta aspectos sociológicos, como el contexto en el que viven o sus condiciones personales dentro de la sociedad.

Tras una lectura comprensiva sobre el artículo de prensa, la idea que tenía sobre la educación en nuestro país ha cambiado, pero a peor. Considero que todos los exámenes, pruebas y demás actividades que se han realizado para medir la capacidad de nuestros escolares han sido en vano ya que no ha sido un punto a destacar dentro de las políticas de España. Los recortes en educación se han ido incrementando los recortes en educación, se han perdido una gran cantidad de recursos humanos y materiales en la educación, y se han implantado varias contrarreformas en casi todas las etapas educativas. Bien, con esto quiero decir que se deben recuperar a los alumnos buscando aquellas cosas que de verdad los motivan porque si continúan así en el futuro se abrirá una gran brecha entre los que hemos sido estudiantes y entre los que lo son y lo serán, se deberá derogar la ley educativa LOMCE y se deberá de crear una que de verdad satisfaga las necesidades tanto de los profesores como la de los alumnos, no se deberá recortar en educación y mediante esto, se deberá considerar a esta carrera, a esta profesión como una de las profesiones más importantes del momento ya que en nosotros recae la necesidad y la obligación de educar a los niños del futuro; y hay que empezar desde ya.
Partiendo del artículo anterior, el puesto de España en el informe Pisa está por debajo de la media, ha bajado y hay una expresión que utiliza el ministro Méndez de Vigo, en la cual considera el resultado de este informe como “muy satisfactorio”, y además añade que España “rompe la brecha educativa y se sitúa, por primera vez en la historia, al nivel de los países más avanzados el mundo. Los responsables son los maestros. El ministerio contará siempre con ellos para seguir mejorando”. Respecto a este comentario en el que dice que España está en su mejor momento educativo, y no es del todo cierto teniendo en cuenta los últimos resultados que podemos ver en dicho artículo, he de decir que es bastante fuerte y trata de subestimar a la educación de este país diciendo que ahora sí hemos avanzado en cuanto a materia educativa, por lo que se podría decir que en años anteriores hemos estado dando o practicando una educación nefasta a nuestros escolares, en los cuales yo me incluiría. Estoy totalmente en contra de este comentario, el cual no es acorde a épocas pasadas en temas educativos.

Viendo lo visto, personalmente considero que esta brecha ha sido causada por centrar la atención en áreas como Ciencias y las Matemáticas ya que normalmente sólo se lo que se mide son unas capacidades que no todo el mundo puede tener debido a que puede haber otras personas que pueden poseer diferentes tipo de conocimientos que no sean esos. El informe Pisa es muy contundente en cuanto a los resultados que presenta en las áreas en las que se centra, que son: el puesto 25º en la Habilidad lectora (y el más alto de las tres áreas que se estudian), un 28º puesto compartido junto a Suecia y República Checa en Ciencias, y un puesto muy bajo (32º) en Matemáticas. Hay que decir que, sorprendentemente, España hay crecido en resultados en cuanto Habilidad lectora y Matemáticas, disminuyendo o estancándose únicamente en 3 puntos respecto al anterior informe Pisa en Ciencias.
El próximo informe se realizará en el año 2018 y tendrá como prioridad el área de capacidad de lectura, las únicas soluciones serían incentivar aún más a la lectura a los más pequeños para que cuando lleguen a una edad más madura puedan enfatizar en estos aspectos que quedan en deshuso en determinadas edades y conllevan a unos resultados no muy buenos sobre el tipo de educación que se practica en nuestro país. Unas de las principales críticas que se podrían hacer serían las de que los exámenes realizados dentro de este programa PISA son semejantes a exámenes que miden la inteligencia, y únicamente eso, con lo que se evalúa muy poco el conocimiento y su posterior aplicación.

Por otro lado, desde mi propia perspectiva, considero que realmente sí se mide la educación proporcionada por el país a los alumnos desembocando en una enseñanza adecuada, buena y eficaz aunque siempre se tiende a publicar los resultados que son más negativos en vez de decir las cosas que son eficientes conduciéndonos a la búsqueda de cambios dentro de la materia educativa.

viernes, 28 de abril de 2017

Nuevo modo de obtención del título de la ESO

¡Hola a todos de nuevo a mi blog!

He de decir que escribo este post debido a que hace unos cuantos días el Ministerio de Educación redactó una nueva medida titulada: Proyecto de real decreto por el que se regulan las condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller. Una vez que se comienza a leer el documento, se puede resumir en la idea de:
·         El título de la ESO se podrá obtener sin aprobar dicha etapa y con dos asignaturas suspensas.
Personalmente, con este tipo de proyectos que se promulgan en la actualidad pienso que la educación está viajando al pasado, es decir, a una situación semejante a la que ocurría antes de que se impusiese la LOMCE. Por lo que obtendrán el título de la ESO los alumnos que aprueben todas las materias o aquellos que tengan dos suspensas, siempre y cuando no sean simultáneamente Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura. Este texto precisa que las lenguas cooficiales tendrán la misma consideración que la castellana en las comunidades correspondientes.
La medida forma parte de un proyecto dirigido por Íñigo Méndez de Vigo y se establecerá a raíz de la regulación las reválidas durante la etapa de José Ignacio Wert para conseguir los títulos de la ESO y Bachillerato. Y esto lleva a plantearnos la siguiente pregunta:
·         ¿Cómo se titularán los alumnos de ESO una vez que Rajoy dejó en suspenso las reválidas?
De este modo, si observamos la llegada de la polémica LOMCE, el alumno que suspendía tres asignaturas en la ESO no pasaba de curso si dos de ellas eran Matemáticas y Lengua Castellana y, además, para obtener el título de la ESO, había que aprobar una reválida.
La recomendación del CEE (Consejo Escolar del Estado) es que haya diferencia entre quienes tengan una media de cinco y quienes pasen la etapa con dos materias pendientes, ya que aprobar con menos de un cinco es, dice el organismo, anómalo. Y es que en el título tiene que constar la nota media de la etapa expresada en una escala de 0 a 10 y con dos decimales.
El Real Decreto aún no se ha publicado cuando prácticamente los alumnos afrontan la recta final del curso. Es algo que los directores dicen que les deja “de piedra” y esperan que el documento detalle qué criterios se van a tener en cuenta. Se vería injusto que un alumno no se titulara con una nota de cuatro en Lengua Castellana y Matemáticas, y sin embargo, sí lo hiciera con un uno en Lengua y otro uno en Inglés, por poner un ejemplo.

En conclusión, considero que todo esto no va a favor de una cultura del esfuerzo que potencie la dureza del aprendizaje como puede ser la evaluación continua. Además, pienso que el fracaso escolar no se combate bajando el nivel, sino estableciendo programas de refuerzo ya que quieren tirar a la baja los datos de fracaso escolar, pero no por la vía de la inversión educativa, sino por la vía de bajar el listón.
Aquí os dejo el link de la página del Ministerio de Educación por si queréis echarle un vistazo al documento que está generando tanta polémica:

jueves, 27 de abril de 2017

Sugata Mitra: el agujero en la pared

¡Hola a todos!

En esta ocasión os vengo a comentar un vídeo que visualizamos hace un tiempo ya en clase en el cuál observábamos cómo en el año de 1999 colocó un ordenador (algunos de ellos tenían conexión a Internet) en una especie de bloque de hormigón (para evitar que éste pudiera ser robado) creado en una pared en un barrio bajo de la ciudad de Nueva Delhi y en el que los niños tenían libre acceso a usarlo. No sabían ni inglés ni el uso de un ordenador pero al cabo de poco tiempo, aprendieron a utilizar con esta lengua  el ordenador únicamente mediante la colaboración de unos con otros, compartiendo lo aprendido y a través de enseñarse unos a otros. Todo esto sin la supervisión de ningún profesor o adulto. El experimento procuraba probar que los niños pudiesen aprender de los ordenadores con mucha facilidad sin ningún entrenamiento formal anterior.
Antes de todo, voy a explicar brevemente quién es Sugata Mitra. Actualmente es un profesor de tecnologías educativas en la universidad de Newcastle (Inglaterra). Es un prolífico investigador que ha destacado durante su dilatada trayectoria en Física, Ciencia cognitiva, sistemas de almacenamiento de energía, redes computacionales y ahora, continua sus investigaciones en el área de aprendizaje y memoria, así como en estilos y mecanismos de aprendizaje. De hecho, su tesis se basa en este concepto de aprendizaje colaborativo por experimentación grupal.

Volviendo al experimento realizado por Sugata Mitra, se percibe que alrededor del niño que manejaba el ordenador había siempre más niños que observaban e indicaban lo que debía hacer, aunque muchos no tuvieran ni idea. Así, entre ellos mismo iban enseñándose y aprendiendo, de tal manera que la mayoría de los niños de la zona conseguían aprender a utilizar el ordenador. Los niños cuyo ordenador tenía acceso a Internet descubrieron rápidamente el buscador Google, y en poco tiempo aumentaron notablemente su rendimiento y resultados académicos, llegando incluso a saber más que el profesor, ya que buscaban en Internet todo aquello sobre lo que oían hablar.
Se partía de la hipótesis de que a medida que nos alejamos de un centro urbano y nos acercamos a zonas más remotas la calidad de la educación era peor, ya fuera por la ausencia de buenos profesores y el mal estado de las infraestructuras. Sin embargo, una encuesta realizada a profesores reveló que no existía una necesaria correlación, sino que dependía más bien de la motivación y conformismo que tuvieran los profesores al trabajar en zonas más pobres, lo cual en muchas ocasiones influía negativamente en la calidad de la enseñanza. 
Los resultados de la encuesta junto con los resultados de la investigación llevados a cabo plantean serios problemas, como la utilidad del profesor en la enseñanza primaria y la sustitución de éste por máquinas. De igual forma, se determinó que la tecnología debería introducirse primero en las áreas más remotas y necesitadas, y posteriormente en las zonas ricas que en la mayoría de casos disponen de profesores más motivados que aumentan la calidad educativa.

Por conclusión se podría decir que los niños y niñas son capaces de enseñarse a sí mismos, y por otro, que para que surja el aprendizaje solo necesitamos proporcionar las condiciones para que éste se produzca. Teniendo en cuenta que al aprendizaje se encuadra dentro de un contexto social y que el aprendizaje resulta significativo solo cuando nos interesa lo que estamos aprendiendo.
Os recomiendo sin duda la visualización del vídeo que pongo a continuación (link del vídeo se encuentra debajo) donde Sugata Mitra explica claramente el proceso y éxito de sus investigaciones. Pero antes, quiero dejaros con una cita que suscita al debate:
“El profesor que pueda ser reemplazado por una máquina es un mal profesor, luego debería ser reemplazado…”.

miércoles, 26 de abril de 2017

Importancia de la web 1.0

¡Hola a todos de nuevo!


Uno de los temas que se encuentran en la retina de varios estudiosos tanto de la educación como de la tecnología durante un gran tiempo es la cuestión de: ¿hacia dónde nos lleva la web 1.0? Pues bien, a continuación explicaré de forma breve qué significa este concepto e intentaré explicar la pregunta que antes he formulado.

La Web 1.0 tuvo sus inicios en los años 60. Es un sistema caracterizado por ser solo de lectura, el usuario no puede interactuar con el contenido de la página (nada de comentarios, respuestas, citas, etc.), estando totalmente limitado a lo que la persona que controla ese tipo de web sube a la página web. Es en general un término que ha sido creado para describir la web antes del impacto de la fiebre “punto.com” en los comienzos de los años 2000, que es visto por muchas personas como el momento en que Internet dio un giro.

Por otro lado nos encontramos a la educación 1.0, que es un proceso unidireccional en su mayor parte, en donde los alumnos adquieren la información generalmente de manera pasiva proporcionada por los docentes, lo que induce al estudio individual. Trabajan sus contenidos a través de apuntes, artículos, libros de texto, vídeos y, en los últimos tiempos, la web. Se podría decir que es similar a la primera generación de la web (Web 1.0), que se caracteriza por ser estática, contenedora de documentos que jamás se actualizaban y sólo permitían su lectura; lo que equivaldría a proporcionar información de manera pasiva y lineal.
Este cambio ha sido introducido por la irrupción del Social Media, es decir, el cambio de la información a una transversal de la misma. Ha implicado una revalorización de muchísimos conceptos como son los de la honestidad humana, responsabilidad y respeto, cooperación, intersubjetividad, entre otros. Vivimos en una era en la “todo se sabe”. La mejor publicidad (la más veraz), por ejemplo, es la que hace un usuario que ha tenido una relación con el producto, puesto que sabrá detallar los pros y los contras del mismo, sin que de él dependa el beneficio de su éxito o fracaso.
Entonces sucede que la calidad se torna imprescindible, puesto que la ubicuidad y la inmediatez pueden ser aliados o enemigos. Y esta manera de ver el mundo, parece que no es una moda pasajera sino, todo lo contrario, supone una pieza estructural, un punto y seguido imprescindible para el devenir de la propia evolución humana.
La cooperación y la multidisciplinariedad están enriqueciéndonos en muchos sentidos; valores muy asociados a las virtudes que proporciona un entorno socialmente mediático. La moda únicamente radica en el contenido que va circulando o en las preferencias de estos contenidos. Así que, por qué no afirmar que el Social Media es un escalón dentro de la evolución de la comunicación e interrelación; quizás no respondiendo tanto en el qué sino en el cómo.
Como conclusión, se ve perfectamente cómo en los últimos 15 años se presenta un nuevo panorama para la educación como consecuencia de la evolución de las TIC, lo que ha dado pie, entre otras cosas, a la innovación de pedagogías educativas. Internet ha sido testigo de una serie de cambios importantes desde su creación (Web 1.0) en la que si bien se consideraba una tecnología de acceso porque difundía información, datos, dejaba poco espacio para la participación y la colaboración entre usuarios de la Red. La evolución de la Web 1.0 ha implicado un cambio paradigmático en nuestra forma de comunicarnos, y, por ende, en la forma de relacionarnos (tanto nosotros como individuos como entidades en sí), en casi todos los planos y niveles (personal, laboral, comercial, cultural, social, etc.).

jueves, 30 de marzo de 2017

Proyecto "One Laptop Per Child"

¡Hola a todos!

El tema sobre el que voy a tratar hoy en este post consiste en el proyecto “One Laptop Per Child” o traducido a nuestro idioma, “Un portátil por niño/a”. Dicho esto, se trata de un proyecto que nace con el objetivo de proporcionar a todos los niños del mundo un ordenador portátil. Este diseño fue desarrollado por una organización sin ánimo de lucro.

El ordenador presentaba unas características adecuadas al contexto en donde iba a ser utilizado, pues tenía un mecanismo incorporado de tipo manivela para generar suficiente energía; disponía de conectividad inalámbrica para permitir la conexión entre aparatos y a Internet. Por ello diseñaron un portátil pequeño y colorido que no pasaba de los 100 dólares de coste. Más de 2,4 millones de niños y profesores ya tienen ordenadores de este tipo en todo el planeta.
La finalidad del proyecto era facilitar el acceso de los niños a información, a la elaboración de conocimientos propios y lo que es evidente, tener contacto con la tecnología de la información. Las personas que viven en países subdesarrollados no pueden acceder a este tipo de herramientas debido a la insuficiencia económica y diferentes factores que lo imposibilitan de no ser por esta iniciativa. Este proyecto se enmarca dentro del plan “One education”. La organización ha facilitado el acceso a estos portátiles a niños de países subdesarrollados o en guerra que ahora pueden tener acceso a una educación tecnológica y a través de su portátil ver el mundo.

Finalmente, el proyecto en el año 2014 dio por finalizado su actividad. Las discusiones internas en la organización y los malentendidos fueron las razones del cese.

Observándolo detenidamente, creo que fue una buena iniciativa humanitaria, sin embargo hay muchas teorías que desmontaron el fin del proyecto. Hay muchas críticas que manifiestan que la idea tiene una doble intención:
·         Venta únicamente de los productos a los gobiernos.
·         Distribución de éstos más tarde a las escuelas.
También afirman, que la compra debían de ser por encima de las diez mil unidades, porque como el precio era bajo sólo era posible fabricarlos si la producción era masiva. Asimismo, buscaban que el proyecto provocase un alto impacto en las zonas en las que se distribuyó.
Me parece interesante relacionar la publicación de este post/entrada digital con los temas dados en clase acerca de la brecha digital y con las políticas educativas digitales. Tal como decía Ricardo en una de sus clases magistrales, la tecnología forma parte de nuestra vida y lo seguirá siendo en el futuro favoreciendo tanto el aprendizaje de los niños como el de nosotros los futuros profesores. El intento de romper con la brecha me resulta necesario, pero se puede ver que había un interés comercial evidente por detrás. Todos los niños y adultos tenemos derecho a tener acceso al conocimiento de la información, de seguir avanzando y no quedarse en el olvido.
Personalmente como iniciativa me pareció buena, ya que hay muchos niños que no tienen acceso a este tipo de herramientas, pero también inviable. Hay niños que prácticamente no tienen para comer y se mueren de hambre y las escuelas les regalan un ordenador. Hay un choque de contextos bastante fuertes desde mi parecer.

lunes, 27 de marzo de 2017

La televisión de nuestros días (ventajas y desventajas)

¡Hola a todos!


Uno de los mayores inventos de la humanidad ha consistido en la invención de la televisión, ¿qué sería de la mayoría de nosotros sin ella? Más de la mitad de las cosas que sabemos es a partir de ésta y nos mantenemos informados sobre cualquier punto de la Tierra gracias a este invento. Es tal su repercusión que en la mayoría de los hogares del planeta hay una televisión en el salón, o en la cocina, o en alguna habitación de la casa, lo que implica que una casa sin televisor estaría al margen de la realidad y esto no sería bueno para el niño. Eso está bien, ya que debe de ser un lugar común para el disfrute de todos.
Hay que decir que, como a la mayoría de las personas, también a los pequeños de la casa les gusta mirarla, y esto conlleva un control por parte de los padres. No hay que negar que la televisión favorece la sociabilidad de los niños (a través de los personajes infantiles que luego comparte con sus amigos), atención y observación, por los conocimientos que pueden adquirir, pero en ocasiones también puede llegar a ser perjudicial. Es algo totalmente normal, puesto que los adultos también la ven de forma habitual. Sería incoherente prohibir a nuestros hijos ver la televisión cuando los adultos lo hacen a menudo, e incluso en ocasiones, de forma desmedida.
Si procedemos a hablar sobre los beneficios y contras de la televisión, tenemos:
Por un lado, los beneficios encontrados en la visualización de la televisión son múltiples debido que nos brinda una multitud de posibilidades que pueden y deben ser aprovechadas por la sociedad, como son:
·       Es el medio de comunicación con mayor influencia en el mundo.
·       Tiene la capacidad de actuar como fuente de entretenimiento y aprendizaje.
·       Permite la comunicación con otras culturas (función informadora).
·       Promueve valores sanos y positivos tanto para los niños como para los demás espectadores.
También, la televisión puede ser una muy buena herramienta de afianzar los gustos de tu hijo, de ejercitar su atención y de mejorar su atención. Usa este recurso en su beneficio, y no tanto en su contra.
Por otro lado, las contras que aporta la televisión, sí, también tiene efectos negativos pero sobre todo cuando se hace un uso desmedido y descuidado, como son:
·       Genera dependencia.
·       Transmite valores negativos y problemas de atención.
·       Transmite violencia y contenido sexual.
·      Al generar dependencia se pierde el tiempo careciendo de imaginación, creatividad y falta de tiempo para los estudios.
Además el pensamiento reflexivo se verá perjudicado y también pasará menos tiempo con sus amigos y con la familia, dejando de lado actividades importantes para su desarrollo. ¿Vale la pena tantas horas de televisión?
Lo que se podría hacer para promover un uso correcto de la televisión en casa estaría en buscar el equilibrio de uso de la televisión en niños. Se debería buscar ofertas de programación infantil con contenidos adecuados para la edad de los niños que combinen entretenimiento y aprendizaje. Además, es importante que no vean la televisión más de 45 minutos seguidos, y cuando lo haga siempre en un lugar común del hogar, y con los padres a su lado, o la supervisión de un adulto a su lado.
Hay que decir que no todos los dibujos animados son adecuados para los niños. Hay que comprobar que los protagonistas de las series que ven los niños son dignos de imitar y le muestran una visión positiva del mundo, ya que ello contribuye a que se sienta más seguro, alegre y optimista. También es bueno que le inciten a pensar (lo notarás porque te hará preguntas) y a participar (cantará, aplaudirá, etc.).
Conclusión
A modo de conclusión, se puede comprobar que en nuestra vida diaria, la televisión es el medio de comunicación que se encuentra más accesible para los menores en el hogar y por ende a la sociedad en general. Por ello, debe de ser considerado junto a las nuevas tecnologías que se han desarrollado actualmente como uno de los principales agentes que influyen en la vida de los niños.
Se debe de tener presente que puede influir tanto negativamente como positivamente en los niños es decir, este medio de comunicación tiene ventajas y desventajas en los menores. Sin embargo, en muchas ocasiones es posible que no nos demos cuenta de las desventajas que existen con el uso de este medio ni de los efectos que puede causar en el desarrollo físico y mental de los niños.


lunes, 6 de marzo de 2017

Adicción al fenómeno Internet (Parte I)

¡Hola a todos!


El tema que concierne mi post de hoy es un asunto que tiene a todo el mundo muy preocupado por las consecuencias tanto en el presente como en el futuro, y es el del abuso de las tecnologías, normalmente centrados en el uso del teléfono móvil inteligente, llamado comúnmente “Smartphone”, y además, de la red mundial de Internet, por medio de los niños ya sean desde una edad en torno a los 10 años o más tardíamente en la adolescencia.
Nos encontramos con que el uso del móvil puede convertirse en una adicción peligrosa para los niños de 10 a 14 años debido a que esta generación de niños tiene una gran probabilidad de ser la primera generación de adictos al móvil, debido a la precoz edad en que empiezan a usar el teléfono.
Tras la consulta de diferentes vídeos y artículos sobre el tema, varios psicólogos, en este caso psicóloga, como Susanna Jiménez dicen que la adicción en adolescentes, sea a videojuegos, a internet o al móvil, se da hoy sólo en una minoría, aunque son casos graves, y sí está extendido un uso problemático que, de no controlarse, puede acabar en adicción. Cabe decir que el artículo consultado en el periódico de la Vanguardia es del año 2007, concretamente del día 14/03/2007, y bien, en esa generación sobre la que hablaba Jiménez entraríamos mi hermana y yo, la cual cuenta con 24 años y nos habría “pillado” por así decirlo todo este boom tecnológico y de adicción.
Haciendo memoria, no recuerdo que con una edad tan temprana como los 10 años yo tuviese teléfono móvil, siempre estaba a mano el móvil de mi madre pero hacía un uso bastante bajo de éste debido a que no pertenecía y no tenía que llamar ni mandar mensajes a nadie con esa edad. El primer móvil que fue de mi pertenencia data del año 2012, es decir, con 15 años, una edad moderada en la que muchos expertos en adicciones sociales desaconsejan dar un móvil a los hijos antes de los 15 o 16 años, y yo estaría en esa edad. Mi uso del “Smartphone” siempre ha sido moderada, por así decirlo lo he usado cuando lo he tenido que usar y nunca abusando de él, es inevitable decir que en el verano incrementa el uso de éste pero durante el periodo lectivo era un uso moderado.
Volviendo a hablar sobre el tema, el uso del móvil es adictivo porque ofrece satisfacción inmediata (hablar con quien se desea, jugar a cualquier juego o aplicación) y estímulos (tonos, colores, iconos). Psicólogos británicos han concluido que está sustituyendo al tabaco entre los adolescentes como elemento de autoafirmación. Esto me hace reflexionar sobre qué cosa estamos haciendo mal para que se produzcan estas situaciones de adicción y sobre todo, una adicción en niños en edades tan tempranas. Pienso que en los niños aún más pequeños el efecto puede ser aún mayor porque cuanto más pequeños son, menor capacidad de autocontrol tienen, y desde ya hay que limitar el uso.
Abuso” y “adicción” son términos muy parejos si hablamos sobre este tema. Los síntomas que puede provocar el uso de un “Smartphone” entre otros son:
·         Puede alterar nuestros hábitos cognitivos.
·         Mengua nuestras competencias verbales, capacidad de concentración y relaciones sociales.
·         Aumento del estrés, ansiedad.
·         El acceso a juegos en línea, páginas de adultos, juegos y compras que propician aún más la adicción.
A través de la adicción de los móviles también hay más tipos de adicciones relacionadas con los niños con edades comprendidas entre los 10 y los 15 años de edad, y es el uso de los videojuegos. Se podría decir que empieza a edad similar a la del móvil. Jugar más de tres horas al día, o para huir de estados emocionales negativos (cuando uno se siente solo, triste) o que afecte a relaciones familiares u otras actividades sociales, indican un uso problemático. Personalmente, yo he jugado con videojuegos y sigo jugando con ellos, y no hago un uso abusivo de ellos ya que normalmente los uso en los fines de semana sobre todo para relajarme tras una semana de estudios pero no nunca cuando tengo muchas cosas que hacer como quehaceres de la universidad o estudiar para algún examen. La adicción a internet es similar.
Para finalizar, creo y pienso que no se debe condenar la tecnología ya que tiene aspectos positivos, sólo que hay que saber usarla. En menores, un uso desmesurado de teléfonos móviles, videojuegos o Internet repercute en menos horas de sueño, una reducción del rendimiento y la concentración escolar, más sedentarismo y obesidad y aislamiento social. Ponerse un límite de horas, conectando una alarma, puede ayudar a restringir el uso al igual que muchos avisos de consolas como Wii tienen sensores de tiempo que dicen que tras un determinado tiempo jugando con ésta los niños deberían descansar. También dedicar tiempo a otras actividades de ocio y sociales.
A continuación, dejo el enlace que lleva a la noticia la cual he mencionado al comienzo de la entrada.