martes, 16 de mayo de 2017

Informe PISA en España

¡Hola a todos!


La reflexión sobre la que voy a ahondar es a partir de la siguiente pregunta, la cual se hacen muchos profesores y expertos de la materia, es: ¿qué mide realmente el informe Pisa? A partir de la lectura del capítulo del libro y del artículo de prensa que se nos solicita leer (detallado al final del post) procederé a comentar lo que pienso sobre el informe Pisa.

En este tipo de pruebas los estudiantes deben reflejar la capacidad que tienen para resolver problemas o situaciones mediante el uso de conceptos. El tipo de pruebas que refleja el informe Pisa favorecen a los sistemas educativos con curículum flexibles. Lamentablemente, nuestro sistema educativo está basado en el aprendizaje memorístico y en la reproducción de datos en los exámenes, es por ello que en este informe los resultados que obtienen países como España son menos favorables y pone en manifiesto el deficiente sistema educativo propio del país.
Se le da una mayor importancia a las ciencias con el paso del tiempo en los últimos estudios debido a la lógica tecnocrática. Aunque también incluyen las matemáticas y la lectura. En cuanto a las asignaturas humanísticas, han pasado a un segundo plano. Estas pruebas tienen un efecto negativo, debido a que no tienen en cuenta ámbitos humanísticos tan importantes como las ciencias sociales, humanidades y arte. Tampoco tiene en cuenta aspectos sociológicos, como el contexto en el que viven o sus condiciones personales dentro de la sociedad.

Tras una lectura comprensiva sobre el artículo de prensa, la idea que tenía sobre la educación en nuestro país ha cambiado, pero a peor. Considero que todos los exámenes, pruebas y demás actividades que se han realizado para medir la capacidad de nuestros escolares han sido en vano ya que no ha sido un punto a destacar dentro de las políticas de España. Los recortes en educación se han ido incrementando los recortes en educación, se han perdido una gran cantidad de recursos humanos y materiales en la educación, y se han implantado varias contrarreformas en casi todas las etapas educativas. Bien, con esto quiero decir que se deben recuperar a los alumnos buscando aquellas cosas que de verdad los motivan porque si continúan así en el futuro se abrirá una gran brecha entre los que hemos sido estudiantes y entre los que lo son y lo serán, se deberá derogar la ley educativa LOMCE y se deberá de crear una que de verdad satisfaga las necesidades tanto de los profesores como la de los alumnos, no se deberá recortar en educación y mediante esto, se deberá considerar a esta carrera, a esta profesión como una de las profesiones más importantes del momento ya que en nosotros recae la necesidad y la obligación de educar a los niños del futuro; y hay que empezar desde ya.
Partiendo del artículo anterior, el puesto de España en el informe Pisa está por debajo de la media, ha bajado y hay una expresión que utiliza el ministro Méndez de Vigo, en la cual considera el resultado de este informe como “muy satisfactorio”, y además añade que España “rompe la brecha educativa y se sitúa, por primera vez en la historia, al nivel de los países más avanzados el mundo. Los responsables son los maestros. El ministerio contará siempre con ellos para seguir mejorando”. Respecto a este comentario en el que dice que España está en su mejor momento educativo, y no es del todo cierto teniendo en cuenta los últimos resultados que podemos ver en dicho artículo, he de decir que es bastante fuerte y trata de subestimar a la educación de este país diciendo que ahora sí hemos avanzado en cuanto a materia educativa, por lo que se podría decir que en años anteriores hemos estado dando o practicando una educación nefasta a nuestros escolares, en los cuales yo me incluiría. Estoy totalmente en contra de este comentario, el cual no es acorde a épocas pasadas en temas educativos.

Viendo lo visto, personalmente considero que esta brecha ha sido causada por centrar la atención en áreas como Ciencias y las Matemáticas ya que normalmente sólo se lo que se mide son unas capacidades que no todo el mundo puede tener debido a que puede haber otras personas que pueden poseer diferentes tipo de conocimientos que no sean esos. El informe Pisa es muy contundente en cuanto a los resultados que presenta en las áreas en las que se centra, que son: el puesto 25º en la Habilidad lectora (y el más alto de las tres áreas que se estudian), un 28º puesto compartido junto a Suecia y República Checa en Ciencias, y un puesto muy bajo (32º) en Matemáticas. Hay que decir que, sorprendentemente, España hay crecido en resultados en cuanto Habilidad lectora y Matemáticas, disminuyendo o estancándose únicamente en 3 puntos respecto al anterior informe Pisa en Ciencias.
El próximo informe se realizará en el año 2018 y tendrá como prioridad el área de capacidad de lectura, las únicas soluciones serían incentivar aún más a la lectura a los más pequeños para que cuando lleguen a una edad más madura puedan enfatizar en estos aspectos que quedan en deshuso en determinadas edades y conllevan a unos resultados no muy buenos sobre el tipo de educación que se practica en nuestro país. Unas de las principales críticas que se podrían hacer serían las de que los exámenes realizados dentro de este programa PISA son semejantes a exámenes que miden la inteligencia, y únicamente eso, con lo que se evalúa muy poco el conocimiento y su posterior aplicación.

Por otro lado, desde mi propia perspectiva, considero que realmente sí se mide la educación proporcionada por el país a los alumnos desembocando en una enseñanza adecuada, buena y eficaz aunque siempre se tiende a publicar los resultados que son más negativos en vez de decir las cosas que son eficientes conduciéndonos a la búsqueda de cambios dentro de la materia educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario