sábado, 27 de mayo de 2017

La enfermedad de las redes sociales (Parte II)

¡Hola a todos!

El propósito por el cual escribo este post se trata de la más habitual enfermedad que sufren los adolescentes, aquella que no afecta a algún simple órgano del cuerpo sino que es totalmente perjudicial para que el que yo considero el más importante, el cerebro. Instagram se trata de la peor red social para la salud mental de los adolescentes.
Un estudio británico le da la peor nota de las posibles por su capacidad de generar un principio de ansiedad entre los jóvenes, es decir, se centra en un problema muy particular: el bienestar y la salud mental de los usuarios de estas redes sociales. Según este trabajo, Instagram podría terminar siendo la más nociva entre los adolescentes, por su impacto en la salud psicológica de este grupo de edad más vulnerable. Por detrás, estarían Snapchat, Facebook y Twitter. La única red analizada con valoración positiva es YouTube, que en mi humilde opinión también perjudica a los adolescentes por la multitud de vídeos diversos que nos podemos encontrar navegando en la red.
Entre las más comunes consecuencias que ha traído el fenómeno de la red social de Instagram se encuentran:
·       Los jóvenes pasan más de dos horas al día en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram.
·       Personas más propensos a sufrir problemas de salud mental, sobre todo angustia y síntomas de ansiedad y depresión.
·       España es el país con mayor penetración de redes sociales y de telefonía móvil de la Unión Europea.
·       Fomento del ciberacoso, que les genera ansiedad y, en menor medida, de síntomas depresivos y sensación de soledad.
Aunque no todo es malo en las citadas redes sociales, puedo comentar los aspectos más positivos en los que destacaron estas apps, que fueron: la capacidad de tomar conciencia (YouTube), de expresarse y encontrar una identidad propia (Instagram) y de crear comunidad y de dar con apoyo emocional (Facebook).
Por último, considero que todos hemos vivido que ser un adolescente era y es suficientemente difícil, pero las presiones a las que se enfrentan en la actualidad los jóvenes son sin duda únicas para esta generación digital. Es de vital importancia que intervengamos poniendo medidas preventivas para un buen uso de las redes sociales, dándoles el uso que les corresponde.
PD: Si se observa bien esta entrada y antes habiendo pasando por mis primeras entradas se ve que este post se trata de una continuación de la entrada contenida en este mismo blog titulada: “Adicción al fenómeno Internet (Parte I)”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario