viernes, 28 de abril de 2017

Nuevo modo de obtención del título de la ESO

¡Hola a todos de nuevo a mi blog!

He de decir que escribo este post debido a que hace unos cuantos días el Ministerio de Educación redactó una nueva medida titulada: Proyecto de real decreto por el que se regulan las condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller. Una vez que se comienza a leer el documento, se puede resumir en la idea de:
·         El título de la ESO se podrá obtener sin aprobar dicha etapa y con dos asignaturas suspensas.
Personalmente, con este tipo de proyectos que se promulgan en la actualidad pienso que la educación está viajando al pasado, es decir, a una situación semejante a la que ocurría antes de que se impusiese la LOMCE. Por lo que obtendrán el título de la ESO los alumnos que aprueben todas las materias o aquellos que tengan dos suspensas, siempre y cuando no sean simultáneamente Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura. Este texto precisa que las lenguas cooficiales tendrán la misma consideración que la castellana en las comunidades correspondientes.
La medida forma parte de un proyecto dirigido por Íñigo Méndez de Vigo y se establecerá a raíz de la regulación las reválidas durante la etapa de José Ignacio Wert para conseguir los títulos de la ESO y Bachillerato. Y esto lleva a plantearnos la siguiente pregunta:
·         ¿Cómo se titularán los alumnos de ESO una vez que Rajoy dejó en suspenso las reválidas?
De este modo, si observamos la llegada de la polémica LOMCE, el alumno que suspendía tres asignaturas en la ESO no pasaba de curso si dos de ellas eran Matemáticas y Lengua Castellana y, además, para obtener el título de la ESO, había que aprobar una reválida.
La recomendación del CEE (Consejo Escolar del Estado) es que haya diferencia entre quienes tengan una media de cinco y quienes pasen la etapa con dos materias pendientes, ya que aprobar con menos de un cinco es, dice el organismo, anómalo. Y es que en el título tiene que constar la nota media de la etapa expresada en una escala de 0 a 10 y con dos decimales.
El Real Decreto aún no se ha publicado cuando prácticamente los alumnos afrontan la recta final del curso. Es algo que los directores dicen que les deja “de piedra” y esperan que el documento detalle qué criterios se van a tener en cuenta. Se vería injusto que un alumno no se titulara con una nota de cuatro en Lengua Castellana y Matemáticas, y sin embargo, sí lo hiciera con un uno en Lengua y otro uno en Inglés, por poner un ejemplo.

En conclusión, considero que todo esto no va a favor de una cultura del esfuerzo que potencie la dureza del aprendizaje como puede ser la evaluación continua. Además, pienso que el fracaso escolar no se combate bajando el nivel, sino estableciendo programas de refuerzo ya que quieren tirar a la baja los datos de fracaso escolar, pero no por la vía de la inversión educativa, sino por la vía de bajar el listón.
Aquí os dejo el link de la página del Ministerio de Educación por si queréis echarle un vistazo al documento que está generando tanta polémica:

No hay comentarios:

Publicar un comentario