jueves, 27 de abril de 2017

Sugata Mitra: el agujero en la pared

¡Hola a todos!

En esta ocasión os vengo a comentar un vídeo que visualizamos hace un tiempo ya en clase en el cuál observábamos cómo en el año de 1999 colocó un ordenador (algunos de ellos tenían conexión a Internet) en una especie de bloque de hormigón (para evitar que éste pudiera ser robado) creado en una pared en un barrio bajo de la ciudad de Nueva Delhi y en el que los niños tenían libre acceso a usarlo. No sabían ni inglés ni el uso de un ordenador pero al cabo de poco tiempo, aprendieron a utilizar con esta lengua  el ordenador únicamente mediante la colaboración de unos con otros, compartiendo lo aprendido y a través de enseñarse unos a otros. Todo esto sin la supervisión de ningún profesor o adulto. El experimento procuraba probar que los niños pudiesen aprender de los ordenadores con mucha facilidad sin ningún entrenamiento formal anterior.
Antes de todo, voy a explicar brevemente quién es Sugata Mitra. Actualmente es un profesor de tecnologías educativas en la universidad de Newcastle (Inglaterra). Es un prolífico investigador que ha destacado durante su dilatada trayectoria en Física, Ciencia cognitiva, sistemas de almacenamiento de energía, redes computacionales y ahora, continua sus investigaciones en el área de aprendizaje y memoria, así como en estilos y mecanismos de aprendizaje. De hecho, su tesis se basa en este concepto de aprendizaje colaborativo por experimentación grupal.

Volviendo al experimento realizado por Sugata Mitra, se percibe que alrededor del niño que manejaba el ordenador había siempre más niños que observaban e indicaban lo que debía hacer, aunque muchos no tuvieran ni idea. Así, entre ellos mismo iban enseñándose y aprendiendo, de tal manera que la mayoría de los niños de la zona conseguían aprender a utilizar el ordenador. Los niños cuyo ordenador tenía acceso a Internet descubrieron rápidamente el buscador Google, y en poco tiempo aumentaron notablemente su rendimiento y resultados académicos, llegando incluso a saber más que el profesor, ya que buscaban en Internet todo aquello sobre lo que oían hablar.
Se partía de la hipótesis de que a medida que nos alejamos de un centro urbano y nos acercamos a zonas más remotas la calidad de la educación era peor, ya fuera por la ausencia de buenos profesores y el mal estado de las infraestructuras. Sin embargo, una encuesta realizada a profesores reveló que no existía una necesaria correlación, sino que dependía más bien de la motivación y conformismo que tuvieran los profesores al trabajar en zonas más pobres, lo cual en muchas ocasiones influía negativamente en la calidad de la enseñanza. 
Los resultados de la encuesta junto con los resultados de la investigación llevados a cabo plantean serios problemas, como la utilidad del profesor en la enseñanza primaria y la sustitución de éste por máquinas. De igual forma, se determinó que la tecnología debería introducirse primero en las áreas más remotas y necesitadas, y posteriormente en las zonas ricas que en la mayoría de casos disponen de profesores más motivados que aumentan la calidad educativa.

Por conclusión se podría decir que los niños y niñas son capaces de enseñarse a sí mismos, y por otro, que para que surja el aprendizaje solo necesitamos proporcionar las condiciones para que éste se produzca. Teniendo en cuenta que al aprendizaje se encuadra dentro de un contexto social y que el aprendizaje resulta significativo solo cuando nos interesa lo que estamos aprendiendo.
Os recomiendo sin duda la visualización del vídeo que pongo a continuación (link del vídeo se encuentra debajo) donde Sugata Mitra explica claramente el proceso y éxito de sus investigaciones. Pero antes, quiero dejaros con una cita que suscita al debate:
“El profesor que pueda ser reemplazado por una máquina es un mal profesor, luego debería ser reemplazado…”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario