jueves, 30 de marzo de 2017

Proyecto "One Laptop Per Child"

¡Hola a todos!

El tema sobre el que voy a tratar hoy en este post consiste en el proyecto “One Laptop Per Child” o traducido a nuestro idioma, “Un portátil por niño/a”. Dicho esto, se trata de un proyecto que nace con el objetivo de proporcionar a todos los niños del mundo un ordenador portátil. Este diseño fue desarrollado por una organización sin ánimo de lucro.

El ordenador presentaba unas características adecuadas al contexto en donde iba a ser utilizado, pues tenía un mecanismo incorporado de tipo manivela para generar suficiente energía; disponía de conectividad inalámbrica para permitir la conexión entre aparatos y a Internet. Por ello diseñaron un portátil pequeño y colorido que no pasaba de los 100 dólares de coste. Más de 2,4 millones de niños y profesores ya tienen ordenadores de este tipo en todo el planeta.
La finalidad del proyecto era facilitar el acceso de los niños a información, a la elaboración de conocimientos propios y lo que es evidente, tener contacto con la tecnología de la información. Las personas que viven en países subdesarrollados no pueden acceder a este tipo de herramientas debido a la insuficiencia económica y diferentes factores que lo imposibilitan de no ser por esta iniciativa. Este proyecto se enmarca dentro del plan “One education”. La organización ha facilitado el acceso a estos portátiles a niños de países subdesarrollados o en guerra que ahora pueden tener acceso a una educación tecnológica y a través de su portátil ver el mundo.

Finalmente, el proyecto en el año 2014 dio por finalizado su actividad. Las discusiones internas en la organización y los malentendidos fueron las razones del cese.

Observándolo detenidamente, creo que fue una buena iniciativa humanitaria, sin embargo hay muchas teorías que desmontaron el fin del proyecto. Hay muchas críticas que manifiestan que la idea tiene una doble intención:
·         Venta únicamente de los productos a los gobiernos.
·         Distribución de éstos más tarde a las escuelas.
También afirman, que la compra debían de ser por encima de las diez mil unidades, porque como el precio era bajo sólo era posible fabricarlos si la producción era masiva. Asimismo, buscaban que el proyecto provocase un alto impacto en las zonas en las que se distribuyó.
Me parece interesante relacionar la publicación de este post/entrada digital con los temas dados en clase acerca de la brecha digital y con las políticas educativas digitales. Tal como decía Ricardo en una de sus clases magistrales, la tecnología forma parte de nuestra vida y lo seguirá siendo en el futuro favoreciendo tanto el aprendizaje de los niños como el de nosotros los futuros profesores. El intento de romper con la brecha me resulta necesario, pero se puede ver que había un interés comercial evidente por detrás. Todos los niños y adultos tenemos derecho a tener acceso al conocimiento de la información, de seguir avanzando y no quedarse en el olvido.
Personalmente como iniciativa me pareció buena, ya que hay muchos niños que no tienen acceso a este tipo de herramientas, pero también inviable. Hay niños que prácticamente no tienen para comer y se mueren de hambre y las escuelas les regalan un ordenador. Hay un choque de contextos bastante fuertes desde mi parecer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario