lunes, 29 de mayo de 2017

Autoevaluación y fin de la asignatura

¡Hola a todos!

Esta entrada se trata de la última que realizaré en esta plataforma relacionada con la asignatura Educación y Sociedad referente al 2º curso de Magisterio Educación Primaria debido al fin de la clases y por consiguiente el curso académico. Con ello espero acabar también con éxito dicha asignatura.

Para comenzar, voy a comentar mi valoración final sobre esta asignatura de este segundo cuatrimestre, tanto la parte de Pedagogía como de Sociología. Observé que la asignatura estaba dividida en dos partes, una de Pedagogía impartida por el profesor Ricardo Fernández y la otra parte, Sociología que se encargaba de realizarla la profesora Natalia Simón. Al principio no sabía muy bien de qué trataba esta asignatura, y mucho menos la idea de tener un blog en el que colgar todas las evidencias de mi aprendizaje ya que me descolocaba y desorientaba un poco. 
De la parte de Pedagogía, puedo decir que me ha gustado mucho como se han desarrollado las clases gracias al profesor Ricardo Fernández, que las hacía bastante entretenidas y amenas a través de los temas explicados. Lo que más me gustó de las clases referentes a esta área fue cuando fuimos los primeros días al aula de ordenadores y tuvimos que presentarnos en un foro creado en Internet mediante la plataforma Padlet y además, la clase que nos la pasamos jugando al juego de Kahoot respondiendo a preguntas relativas a los problemas principales en las redes sociales. En cuanto a la parte de Sociología, la profesora Natalia Simón, además de presentarnos los temas, nos ponía vídeos sobre lo que estábamos dando en clase que nos hacían reflexionar, y también nos mandó alguna que otra práctica como por ejemplo la del Informe Pisa.
En cuanto al portafolio, decir que es de gran utilidad para recoger todos los recursos relacionados con la asignatura y compartirlos con todo el mundo que esté interesado en ello. También, al ser un portafolio personal, desarrolla la creatividad y la imaginación. Este tipo de portafolio nos sirve para nuestro futuro como docentes. Doy una valoración bastante positiva a esta asignatura, pues es una asignatura muy práctica en la que aprendes cosas que vas a usar en un futuro.
Ahora puedo decir que la asignatura de Educación y Sociedad trata sobre todos los aspectos de la realidad que influyen en la educación y la influencia de la educación en la vida real. 
Aquí adjunto la autoevaluación/conclusión final que debíamos de hacer sobre la asignatura:

domingo, 28 de mayo de 2017

Aportación individual a la Revista Digital El Recreo

¡Hola a todos!

Hoy os vengo a presentar una entrada que registré en la Revista Digital El Recreo, una revista de futuros maestros perteneciente a la Facultad de Educación de Toledo y más concretamente a la asignatura Educación y Sociedad referente al 2º curso de la UCLM.
La entrada recibe el nombre de: “Cómo la educación española se echó a perder”.
En esta aportación comparto una noticia en la que se nos cuenta cómo la educación de nuestro país se echó a perder, todo ello gracias a la vivencia de una profesora ya avanzada en esta profesión en la que nos relata muy detalladamente los posibles cambios que han llevado a la educación a esta situación.
Dicha entrada se encuentra en la siguiente página web:

sábado, 27 de mayo de 2017

La enfermedad de las redes sociales (Parte II)

¡Hola a todos!

El propósito por el cual escribo este post se trata de la más habitual enfermedad que sufren los adolescentes, aquella que no afecta a algún simple órgano del cuerpo sino que es totalmente perjudicial para que el que yo considero el más importante, el cerebro. Instagram se trata de la peor red social para la salud mental de los adolescentes.
Un estudio británico le da la peor nota de las posibles por su capacidad de generar un principio de ansiedad entre los jóvenes, es decir, se centra en un problema muy particular: el bienestar y la salud mental de los usuarios de estas redes sociales. Según este trabajo, Instagram podría terminar siendo la más nociva entre los adolescentes, por su impacto en la salud psicológica de este grupo de edad más vulnerable. Por detrás, estarían Snapchat, Facebook y Twitter. La única red analizada con valoración positiva es YouTube, que en mi humilde opinión también perjudica a los adolescentes por la multitud de vídeos diversos que nos podemos encontrar navegando en la red.
Entre las más comunes consecuencias que ha traído el fenómeno de la red social de Instagram se encuentran:
·       Los jóvenes pasan más de dos horas al día en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram.
·       Personas más propensos a sufrir problemas de salud mental, sobre todo angustia y síntomas de ansiedad y depresión.
·       España es el país con mayor penetración de redes sociales y de telefonía móvil de la Unión Europea.
·       Fomento del ciberacoso, que les genera ansiedad y, en menor medida, de síntomas depresivos y sensación de soledad.
Aunque no todo es malo en las citadas redes sociales, puedo comentar los aspectos más positivos en los que destacaron estas apps, que fueron: la capacidad de tomar conciencia (YouTube), de expresarse y encontrar una identidad propia (Instagram) y de crear comunidad y de dar con apoyo emocional (Facebook).
Por último, considero que todos hemos vivido que ser un adolescente era y es suficientemente difícil, pero las presiones a las que se enfrentan en la actualidad los jóvenes son sin duda únicas para esta generación digital. Es de vital importancia que intervengamos poniendo medidas preventivas para un buen uso de las redes sociales, dándoles el uso que les corresponde.
PD: Si se observa bien esta entrada y antes habiendo pasando por mis primeras entradas se ve que este post se trata de una continuación de la entrada contenida en este mismo blog titulada: “Adicción al fenómeno Internet (Parte I)”.

viernes, 26 de mayo de 2017

Duro golpe a la ciudad de Manchester

¡Hola a todos!

La entrada de hoy es sobre un tema difícil de hablar ya que se trata de los atentados sufridos, tras registrarse una detonación de una bomba, en la ciudad de Manchester (Inglaterra) el día 22 de mayo de 2017 en el exterior de Manchester Arena (en la zona que conecta el pabellón con la contigua estación de tren de Victoria) después de la finalización del concierto de la actriz/cantante estadounidense Ariana Grande. Murieron 22 personas en el acto y otras 59 resultaron heridas de gravedad, entre ellos niños y adolescentes.
Entre los escandalosos datos convienen destacar:

·       Realización de más de 240 llamadas de emergencia y movilización de 60 ambulancias y 400 agentes.

·       El sospechoso (y más que probable autor) de haber perpetrado el ataque suicida ha sido identificado como Salman Abedi, de 22 años.

·       El Estado Islámico (ISIS) ha asumido la autoría del atentado, según un comunicado publicado por uno de sus medios de propaganda. Las fuerzas de seguridad tratan el incidente como un "atentado terrorista".

·       El grado de amenaza de atentados es el segundo más alto en la escala de las autoridades (4 sobre 5), y significa que es altamente probable que haya atentados. El primer grado es el de "crítico", que se activa en caso de amenaza inminente.
Las principales consecuencias que han provocado en la totalidad tanto del país han sido:
·       Se han suspendido los actos de la campaña electoral para las elecciones del 8 de junio.
·       Ariana Grande, que tenía previsto actuar en el O2 de Londres el jueves, ha cancelado su gira, que incluía una parada en Barcelona.
El último atentado en suelo británico fue exactamente hace dos meses y causó cinco muertos y 40 heridos en Londres, cerca del Parlamento, cuando un hombre embistió con su coche a una multitud y apuñaló a un policía. Además es el atentado más grave sufrido en Reino Unido desde julio de 2005, cuando una serie de atentados suicidas causó 52 muertos, entre ellos cuatro kamikazes, y 700 heridos en el metro y un autobús de Londres. La autoría de este ataque fue asumida por un grupo que decía pertenecer a Al Qaeda.
Estos ataques me hacen recordar los ataques de los tres artefactos explosionaron el día 11 de abril de 2017 al paso del autobús que transportaba a los jugadores del Borussia de Dortmund (Alemania) cuando se dirigían a su estadio para disputar un partido de la Champions League, poco después de las siete de la noche. El jugador español Marc Bartra, de 26 años fue el único que sufrió heridas debido a las explosiones, cuyo origen se desconocía anoche. A la noticia del ataque, le siguió la cancelación del partido de cuartos de final de la Champions League ante el Mónaco, que se disputó al día siguiente.
El mismo jugador, Marc Bartra, ha publicado una carta en sus redes sociales para expresar su tristeza por el atentado de Manchester ya que hace menos de un mes sufrió una lesión en el brazo tras un ataque terrorista al bus de su equipo antes del partido ante el Mónaco por las semifinales de la Champions League. Escribió las siguientes palabras:
¿En qué mundo vivimos? ¿Qué está pasando a nuestro alrededor? Me frustra no saber qué hacer para que todo esto termine de una vez y vivamos todos en paz. Lo que está pasando en muchos rincones del mundo me entristece mucho y me cuesta entender y aceptarlo. Pero la vida sigue y hay que tratar de ser positivos, ser mejores personas y vivir cada momento como merece; y disfrutar y amar, vivir, sentir e ir a por lo que realmente creemos y amamos. Al menos yo lo hago cada vez con más fuerzas siempre que recuerdo las últimas cosas que he vivido… Y todo lo bueno que aún me queda por vivir. #WeStandTogether
Nos situamos en un país en el que los límites morales simplemente no existen y que, además es un enemigo para el que no cabe albergar comprensión ni justificación alguna. La matanza cometida en Mánchester tiene un único y claro responsable: una ideología asesina que no tiene otro objetivo que el de terminar con las sociedades más libres del planeta.
En la actualidad es fundamental no caer en el desánimo ni en una frustración que exija soluciones rápidas y efectivas a cualquier precio o sino prevaleceremos ante la barbarie.

miércoles, 24 de mayo de 2017

“Fidget spinner” el nuevo rey del recreo

¡Hola a todos!

Hoy escribo sobre un post (o carta más bien dicho) que encontré navegando en la red social Facebook escrita por un docente de Educación Primaria y que al principio no le di la importancia que requería ya que al seguir a tantas personas o encontrarme con tantas noticias siempre me lanzo hacia aquellas que me llaman más o que me entran por los ojos. Tras la visualización de esta noticia en Internet, varias personas le asocian el nombre de “Fidget spinner, el nuevo rey del recreo” y he de decir de antemano, que dicho juguete infantil me parece la cosa más absurda que han creado hasta ahora (dentro de muy poco tiempo inventarán más cosas de este calibre), es decir, se trata de enganchar a los niños a las nuevas modas que existen o han existido (como el reto de la botella o bottle challenge y el Pokemon GO) y que al cabo de semanas se olviden de ellas y se encandilen a las venideras.
Es un objeto que preocupa a padres y profesores ya que el furor por este juguete ha generado un debate entre los que creen que mejora la concentración de los niños y los que lo consideran una molestia más que debería ser requisada.
El juguete es esencialmente un trozo de plástico o metal, compuesto por un soporte central y dos o más aspas que giran alrededor de este. Por lo general, cabe en la palma de la mano, y la gracia es hacerlo girar y girar con los dedos. Los niños de hoy en día están acostumbrados a la sobre – estimulación y mediante este objeto se ayuda mucho a una fácil distracción, cosa que estos chicos no necesitan para nada y aprovechan cualquier momento para utilizarlo mermando el desarrollo de sus capacidades como por ejemplo la creatividad. Creo y pienso que hace replantearnos la forma en que estamos educando a los niños, y que no es la más correcta.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que comenta el autor de esta carta cuando dice que deberíamos dejar de desarrollar el consumismo a costa de desarrollar la mente de las futuras generaciones ya que esto no nos favorece nada, ni a nosotros como futuros docentes ni a ellos.
Para que pueda entenderse mucho mejor lo comentado anteriormente, adjunto el link del Facebook del profesor donde se encuentra dicha carta:

Y, por último, si la polémica levantada entre los más jóvenes no fuera suficiente, ahora llega el “cubo infinito”, el juguete antiestrés pensado para usarlo, entre otros lugares, en el propio trabajo. Y surge la típica pregunta de si ¿será igual de adictivo que el “Fidget spinner”? A partir de este verano lo comprobaremos, el momento en el que se pondrá a la venta este pequeño juguete, considerado como el accesorio de oficina perfecto para hacer una tormenta de ideas.

lunes, 22 de mayo de 2017

Héroe del ciberataque (Pulsar un botón y desenchufar el mundo)

¡Hola a todos!


La intención con la que escribo hoy esta entrada se trata de comentar una noticia en la que un adolescente inglés tan normal como los demás jóvenes de su edad, se ha convertido en un reconocido protector de gran parte de la comunidad de países (al menos 150) y de Internet, con el contraataque de un virus desde su propia casa únicamente pagando una cantidad cercana a los 10 $ (dólares). La noticia fue publicada en todos los medios y comenzó a expandirse con gran velocidad en todas las redes sociales que se encuentran en contacto con los temas de actualidad como por ejemplo Twitter o Facebook. Este suceso data del día 14 de mayo de 2017 y la mayoría de las páginas consultadas lo califican como “El héroe del ciberataque”.

El adolescente en cuestión, Marcus Hutchins, se trata de un surfero inglés que vive con sus padres en una ciudad turística de la bonita costa de Devon, en el Suroeste de Inglaterra, que no fue a la universidad y tiene solo 22 años. Sus gustos son bastante juveniles como por ejemplo la práctica del surf, los juegos de Pokemon, ver la tele, la pizza y hamburguesas (un chico bastante humilde, con gustos normales). De manera casual, y tras una noche de insomnio, frenó la expansión del virus informático WannaCry y evitó que se infectasen cien mil ordenadores más. El joven informático trabaja en su dormitorio en casa de sus padres, donde cuenta con cuatro pantallas y un iMac.
En la escuela era un mal estudiante y allí nació su interés por los ordenadores. Al conocer el ataque sintió curiosidad y empezó a investigar a los piratas desde su cuarto en la casa de sus padres en Devon. Enseguida se percató de que cada vez que infectaba un ordenador, el virus trataba de conectar con una dirección web que no estaba registrada. Así que decidió registrar ese dominio, abonando una cantidad cercana a los 10 $ (dólares). Su acción provocó accidentalmente la activación de un código de autodestrucción que portaba el virus, algo que los “hackers” hacen a veces para contar con una contención cuando un ataque se les va de las manos.
Tras combatir el virus desde su casa ha comenzado a colaborar con el Gobierno, concretamente, con la agencia británica de seguridad digital, que lo ha incorporado como asesor especial en su lucha contra los “hackers”.
Todo esto nos dice que a partir de una determinada edad, aumenta nuestra participación directa en la vida pública (me incluyo dentro de este inmenso grupo) en la que nos preparamos para la vida adulta. En la actualidad y cada vez más, los adolescentes se oponen a la sociedad y éstos manifiestan que les transmite un sistema de prácticas, creencias y valores contrarios a todos.  Rechazan el sistema y surge en ellos la necesidad de ser reconocidos como un recurso vital para sus amigos, familias, comunidad, sociedad, etc.

Aquí os dejo en enlace de la impactante noticia relacionada con las TIC:

domingo, 21 de mayo de 2017

La revolución del calendario escolar

¡Hola a todos!


Os presento una noticia del periódico “El País” publicada el día 14 de mayo de este mismo año, que posee el nombre de La revolución del calendario escolar. Un pequeño resumen podría consistir en mencionar que Cantabria examina su primer curso con un horario europeo, con cinco evaluaciones y con una semana de vacaciones cada dos meses.
En el vídeo visualizado (pongo el enlace al finalizar el post) se ponen de manifiesto unos cuentos casos personales en los cuales unos niños nos cuentan sus vivencias en la época de las vacaciones de verano como por ejemplo que Alex se pasó la semana de vacaciones con sus abuelos, jugando con sus amigos, a ratos con su tablet. Miranda se fue con sus hermanos y sus padres a Aranda de Duero, a ver también a la abuela, que le prepara unas buenas meriendas.
Tal como nos dicen, los dos alumnos de 5º de Educación Primaria, apenas se han percatado el profundo cambio que han producido este año y que sitúan sus vacaciones en su colegio del centro de Santander, de una manera más próxima a lo que hace Europa en comparación con el resto de España.
Cantabria se ha convertido en este curso en la pequeña Francia educativa, y en un laboratorio de ideas que todos miran de reojo. El calendario se implantó con polémica, porque los padres se enteraron del cambio el pasado junio por la prensa. Hay que saber que lo que ahora cambia es:
1.       Una semana de vacaciones cada dos meses de clase, salvo en verano.
2.       Ampliar el puente de los Santos de noviembre y recuperar la antigua semana blanca de febrero.
Entre los diferentes aspectos que podemos encontrar a la hora de imponer este “nuevo” calendario escolar en nuestro país podrían ser:
·         El problema de conciliar a todas las personas relacionadas con el centro educativo.
·         El largo verano.
·         Por la innovación suscitada en los tiempos actuales.

Aquí os presento la página de Internet donde encontré la noticia, y además un vídeo bastante interesante donde explica todo el proceso de una manera muy detallada: