jueves, 30 de marzo de 2017

Proyecto "One Laptop Per Child"

¡Hola a todos!

El tema sobre el que voy a tratar hoy en este post consiste en el proyecto “One Laptop Per Child” o traducido a nuestro idioma, “Un portátil por niño/a”. Dicho esto, se trata de un proyecto que nace con el objetivo de proporcionar a todos los niños del mundo un ordenador portátil. Este diseño fue desarrollado por una organización sin ánimo de lucro.

El ordenador presentaba unas características adecuadas al contexto en donde iba a ser utilizado, pues tenía un mecanismo incorporado de tipo manivela para generar suficiente energía; disponía de conectividad inalámbrica para permitir la conexión entre aparatos y a Internet. Por ello diseñaron un portátil pequeño y colorido que no pasaba de los 100 dólares de coste. Más de 2,4 millones de niños y profesores ya tienen ordenadores de este tipo en todo el planeta.
La finalidad del proyecto era facilitar el acceso de los niños a información, a la elaboración de conocimientos propios y lo que es evidente, tener contacto con la tecnología de la información. Las personas que viven en países subdesarrollados no pueden acceder a este tipo de herramientas debido a la insuficiencia económica y diferentes factores que lo imposibilitan de no ser por esta iniciativa. Este proyecto se enmarca dentro del plan “One education”. La organización ha facilitado el acceso a estos portátiles a niños de países subdesarrollados o en guerra que ahora pueden tener acceso a una educación tecnológica y a través de su portátil ver el mundo.

Finalmente, el proyecto en el año 2014 dio por finalizado su actividad. Las discusiones internas en la organización y los malentendidos fueron las razones del cese.

Observándolo detenidamente, creo que fue una buena iniciativa humanitaria, sin embargo hay muchas teorías que desmontaron el fin del proyecto. Hay muchas críticas que manifiestan que la idea tiene una doble intención:
·         Venta únicamente de los productos a los gobiernos.
·         Distribución de éstos más tarde a las escuelas.
También afirman, que la compra debían de ser por encima de las diez mil unidades, porque como el precio era bajo sólo era posible fabricarlos si la producción era masiva. Asimismo, buscaban que el proyecto provocase un alto impacto en las zonas en las que se distribuyó.
Me parece interesante relacionar la publicación de este post/entrada digital con los temas dados en clase acerca de la brecha digital y con las políticas educativas digitales. Tal como decía Ricardo en una de sus clases magistrales, la tecnología forma parte de nuestra vida y lo seguirá siendo en el futuro favoreciendo tanto el aprendizaje de los niños como el de nosotros los futuros profesores. El intento de romper con la brecha me resulta necesario, pero se puede ver que había un interés comercial evidente por detrás. Todos los niños y adultos tenemos derecho a tener acceso al conocimiento de la información, de seguir avanzando y no quedarse en el olvido.
Personalmente como iniciativa me pareció buena, ya que hay muchos niños que no tienen acceso a este tipo de herramientas, pero también inviable. Hay niños que prácticamente no tienen para comer y se mueren de hambre y las escuelas les regalan un ordenador. Hay un choque de contextos bastante fuertes desde mi parecer.

lunes, 27 de marzo de 2017

La televisión de nuestros días (ventajas y desventajas)

¡Hola a todos!


Uno de los mayores inventos de la humanidad ha consistido en la invención de la televisión, ¿qué sería de la mayoría de nosotros sin ella? Más de la mitad de las cosas que sabemos es a partir de ésta y nos mantenemos informados sobre cualquier punto de la Tierra gracias a este invento. Es tal su repercusión que en la mayoría de los hogares del planeta hay una televisión en el salón, o en la cocina, o en alguna habitación de la casa, lo que implica que una casa sin televisor estaría al margen de la realidad y esto no sería bueno para el niño. Eso está bien, ya que debe de ser un lugar común para el disfrute de todos.
Hay que decir que, como a la mayoría de las personas, también a los pequeños de la casa les gusta mirarla, y esto conlleva un control por parte de los padres. No hay que negar que la televisión favorece la sociabilidad de los niños (a través de los personajes infantiles que luego comparte con sus amigos), atención y observación, por los conocimientos que pueden adquirir, pero en ocasiones también puede llegar a ser perjudicial. Es algo totalmente normal, puesto que los adultos también la ven de forma habitual. Sería incoherente prohibir a nuestros hijos ver la televisión cuando los adultos lo hacen a menudo, e incluso en ocasiones, de forma desmedida.
Si procedemos a hablar sobre los beneficios y contras de la televisión, tenemos:
Por un lado, los beneficios encontrados en la visualización de la televisión son múltiples debido que nos brinda una multitud de posibilidades que pueden y deben ser aprovechadas por la sociedad, como son:
·       Es el medio de comunicación con mayor influencia en el mundo.
·       Tiene la capacidad de actuar como fuente de entretenimiento y aprendizaje.
·       Permite la comunicación con otras culturas (función informadora).
·       Promueve valores sanos y positivos tanto para los niños como para los demás espectadores.
También, la televisión puede ser una muy buena herramienta de afianzar los gustos de tu hijo, de ejercitar su atención y de mejorar su atención. Usa este recurso en su beneficio, y no tanto en su contra.
Por otro lado, las contras que aporta la televisión, sí, también tiene efectos negativos pero sobre todo cuando se hace un uso desmedido y descuidado, como son:
·       Genera dependencia.
·       Transmite valores negativos y problemas de atención.
·       Transmite violencia y contenido sexual.
·      Al generar dependencia se pierde el tiempo careciendo de imaginación, creatividad y falta de tiempo para los estudios.
Además el pensamiento reflexivo se verá perjudicado y también pasará menos tiempo con sus amigos y con la familia, dejando de lado actividades importantes para su desarrollo. ¿Vale la pena tantas horas de televisión?
Lo que se podría hacer para promover un uso correcto de la televisión en casa estaría en buscar el equilibrio de uso de la televisión en niños. Se debería buscar ofertas de programación infantil con contenidos adecuados para la edad de los niños que combinen entretenimiento y aprendizaje. Además, es importante que no vean la televisión más de 45 minutos seguidos, y cuando lo haga siempre en un lugar común del hogar, y con los padres a su lado, o la supervisión de un adulto a su lado.
Hay que decir que no todos los dibujos animados son adecuados para los niños. Hay que comprobar que los protagonistas de las series que ven los niños son dignos de imitar y le muestran una visión positiva del mundo, ya que ello contribuye a que se sienta más seguro, alegre y optimista. También es bueno que le inciten a pensar (lo notarás porque te hará preguntas) y a participar (cantará, aplaudirá, etc.).
Conclusión
A modo de conclusión, se puede comprobar que en nuestra vida diaria, la televisión es el medio de comunicación que se encuentra más accesible para los menores en el hogar y por ende a la sociedad en general. Por ello, debe de ser considerado junto a las nuevas tecnologías que se han desarrollado actualmente como uno de los principales agentes que influyen en la vida de los niños.
Se debe de tener presente que puede influir tanto negativamente como positivamente en los niños es decir, este medio de comunicación tiene ventajas y desventajas en los menores. Sin embargo, en muchas ocasiones es posible que no nos demos cuenta de las desventajas que existen con el uso de este medio ni de los efectos que puede causar en el desarrollo físico y mental de los niños.


lunes, 6 de marzo de 2017

Adicción al fenómeno Internet (Parte I)

¡Hola a todos!


El tema que concierne mi post de hoy es un asunto que tiene a todo el mundo muy preocupado por las consecuencias tanto en el presente como en el futuro, y es el del abuso de las tecnologías, normalmente centrados en el uso del teléfono móvil inteligente, llamado comúnmente “Smartphone”, y además, de la red mundial de Internet, por medio de los niños ya sean desde una edad en torno a los 10 años o más tardíamente en la adolescencia.
Nos encontramos con que el uso del móvil puede convertirse en una adicción peligrosa para los niños de 10 a 14 años debido a que esta generación de niños tiene una gran probabilidad de ser la primera generación de adictos al móvil, debido a la precoz edad en que empiezan a usar el teléfono.
Tras la consulta de diferentes vídeos y artículos sobre el tema, varios psicólogos, en este caso psicóloga, como Susanna Jiménez dicen que la adicción en adolescentes, sea a videojuegos, a internet o al móvil, se da hoy sólo en una minoría, aunque son casos graves, y sí está extendido un uso problemático que, de no controlarse, puede acabar en adicción. Cabe decir que el artículo consultado en el periódico de la Vanguardia es del año 2007, concretamente del día 14/03/2007, y bien, en esa generación sobre la que hablaba Jiménez entraríamos mi hermana y yo, la cual cuenta con 24 años y nos habría “pillado” por así decirlo todo este boom tecnológico y de adicción.
Haciendo memoria, no recuerdo que con una edad tan temprana como los 10 años yo tuviese teléfono móvil, siempre estaba a mano el móvil de mi madre pero hacía un uso bastante bajo de éste debido a que no pertenecía y no tenía que llamar ni mandar mensajes a nadie con esa edad. El primer móvil que fue de mi pertenencia data del año 2012, es decir, con 15 años, una edad moderada en la que muchos expertos en adicciones sociales desaconsejan dar un móvil a los hijos antes de los 15 o 16 años, y yo estaría en esa edad. Mi uso del “Smartphone” siempre ha sido moderada, por así decirlo lo he usado cuando lo he tenido que usar y nunca abusando de él, es inevitable decir que en el verano incrementa el uso de éste pero durante el periodo lectivo era un uso moderado.
Volviendo a hablar sobre el tema, el uso del móvil es adictivo porque ofrece satisfacción inmediata (hablar con quien se desea, jugar a cualquier juego o aplicación) y estímulos (tonos, colores, iconos). Psicólogos británicos han concluido que está sustituyendo al tabaco entre los adolescentes como elemento de autoafirmación. Esto me hace reflexionar sobre qué cosa estamos haciendo mal para que se produzcan estas situaciones de adicción y sobre todo, una adicción en niños en edades tan tempranas. Pienso que en los niños aún más pequeños el efecto puede ser aún mayor porque cuanto más pequeños son, menor capacidad de autocontrol tienen, y desde ya hay que limitar el uso.
Abuso” y “adicción” son términos muy parejos si hablamos sobre este tema. Los síntomas que puede provocar el uso de un “Smartphone” entre otros son:
·         Puede alterar nuestros hábitos cognitivos.
·         Mengua nuestras competencias verbales, capacidad de concentración y relaciones sociales.
·         Aumento del estrés, ansiedad.
·         El acceso a juegos en línea, páginas de adultos, juegos y compras que propician aún más la adicción.
A través de la adicción de los móviles también hay más tipos de adicciones relacionadas con los niños con edades comprendidas entre los 10 y los 15 años de edad, y es el uso de los videojuegos. Se podría decir que empieza a edad similar a la del móvil. Jugar más de tres horas al día, o para huir de estados emocionales negativos (cuando uno se siente solo, triste) o que afecte a relaciones familiares u otras actividades sociales, indican un uso problemático. Personalmente, yo he jugado con videojuegos y sigo jugando con ellos, y no hago un uso abusivo de ellos ya que normalmente los uso en los fines de semana sobre todo para relajarme tras una semana de estudios pero no nunca cuando tengo muchas cosas que hacer como quehaceres de la universidad o estudiar para algún examen. La adicción a internet es similar.
Para finalizar, creo y pienso que no se debe condenar la tecnología ya que tiene aspectos positivos, sólo que hay que saber usarla. En menores, un uso desmesurado de teléfonos móviles, videojuegos o Internet repercute en menos horas de sueño, una reducción del rendimiento y la concentración escolar, más sedentarismo y obesidad y aislamiento social. Ponerse un límite de horas, conectando una alarma, puede ayudar a restringir el uso al igual que muchos avisos de consolas como Wii tienen sensores de tiempo que dicen que tras un determinado tiempo jugando con ésta los niños deberían descansar. También dedicar tiempo a otras actividades de ocio y sociales.
A continuación, dejo el enlace que lleva a la noticia la cual he mencionado al comienzo de la entrada.