¡Hola a
todos!
Me presento ante todos aquellos que vayan a visualizar mi blog, mi nombre es Alfredo Perales Torres y pertenezco a la Universidad de Castilla – La Mancha en Toledo, voy a tratar de hacer una pequeña presentación o introducción de este blog referente al grado de Educación Primaria de Magisterio, concretamente al 2º curso.
Para empezar la introducción, cabe reseñar que una parte de este portafolios digital o blog tiene una estrecha relación con la Pedagogía y la Sociología, una parte de la asignatura que engloba una serie de contenidos y explicaciones acerca de la educación y la sociabilidad de las personas, que yo mismo consideraba como una asignatura que "sobraba" en este grado pero que tras unas pequeñas charlas sobre ella y unas cuantas clases, he podido darle esa importancia que requiere.
El nombre de este blog (“El club de los docentes nuevos”) hace una alusión a la famosa y conocida película basada en temas educativos llamada “El club de los poetas muertos”, del año 1989. Dicha película cuenta con la colaboración de Robin Williams se encuentra ambientada en Nueva Inglaterra, y muestra la llegada de un nuevo profesor de Literatura y con él, la enseñanza de novedosos métodos de enseñanza son el contrapunto a las estrictas reglas académicas de este centro escolar y normalmente de la época. Robin Williams encarna a un docente con el que un grupo de estudiantes aprenderá a luchar por sus sueños y a no rendirse, en el que también descubrirán el significado de la expresión latina carpe diem. Todo esto es aplicable a la nueva situación que se nos presentará en un periodo corto de tiempo y en el que tenemos de inculcar los mismos valores que presenta Robin Williams en esta película pero adaptados a la nueva sociedad relacionada con las TIC y la innovación.
Me presento ante todos aquellos que vayan a visualizar mi blog, mi nombre es Alfredo Perales Torres y pertenezco a la Universidad de Castilla – La Mancha en Toledo, voy a tratar de hacer una pequeña presentación o introducción de este blog referente al grado de Educación Primaria de Magisterio, concretamente al 2º curso.
Para empezar la introducción, cabe reseñar que una parte de este portafolios digital o blog tiene una estrecha relación con la Pedagogía y la Sociología, una parte de la asignatura que engloba una serie de contenidos y explicaciones acerca de la educación y la sociabilidad de las personas, que yo mismo consideraba como una asignatura que "sobraba" en este grado pero que tras unas pequeñas charlas sobre ella y unas cuantas clases, he podido darle esa importancia que requiere.
El nombre de este blog (“El club de los docentes nuevos”) hace una alusión a la famosa y conocida película basada en temas educativos llamada “El club de los poetas muertos”, del año 1989. Dicha película cuenta con la colaboración de Robin Williams se encuentra ambientada en Nueva Inglaterra, y muestra la llegada de un nuevo profesor de Literatura y con él, la enseñanza de novedosos métodos de enseñanza son el contrapunto a las estrictas reglas académicas de este centro escolar y normalmente de la época. Robin Williams encarna a un docente con el que un grupo de estudiantes aprenderá a luchar por sus sueños y a no rendirse, en el que también descubrirán el significado de la expresión latina carpe diem. Todo esto es aplicable a la nueva situación que se nos presentará en un periodo corto de tiempo y en el que tenemos de inculcar los mismos valores que presenta Robin Williams en esta película pero adaptados a la nueva sociedad relacionada con las TIC y la innovación.
Las
principales tareas que se subirán a esta plataforma digital se basarán en un
análisis diario del funcionamiento y trabajo, además de las necesarias
explicaciones o reflexiones acerca de las clases de tanto de Pedagogía y Sociología, además de noticias de actualidad del ámbito pedagógico y sociológico.
Siguiendo el modelo que se ha explicado anteriormente, he de proceder a realizar una serie de pautas que son fundamentales para poder seguir la continuidad de la asignatura. Entre ellas se encuentran: una reflexión personal de por qué estamos estudiando la carrera de magisterio, y las impresiones, expectativas, objetivos acerca de la asignatura, etc.
Siguiendo el modelo que se ha explicado anteriormente, he de proceder a realizar una serie de pautas que son fundamentales para poder seguir la continuidad de la asignatura. Entre ellas se encuentran: una reflexión personal de por qué estamos estudiando la carrera de magisterio, y las impresiones, expectativas, objetivos acerca de la asignatura, etc.
· La reflexión personal que puedo realizar
sobre el por qué me encuentro estudiando el grado de Magisterio (Educación Primaria) reside sobre
todo en vocación, desde muy pequeño ya me gustaba el hecho de ser profesor y más
aún el de poder enseñar a otras personas que así lo necesitaban. Con esto
quiero decir que, desde siempre me ha gustado aprender de las personas por las
que me encuentro rodeado y viceversa, es decir, estar continuamente en
formación y aprendizaje. Por ello, no se podría decir que entré en esta carrera
porque no me quedaba otra sino que me esforcé en conseguir aquello que me
gustaba y me hacía sentir bien conmigo mismo, por lo que no me quedó otra que
ponerme a estudiar para poder entrar a formarme en una cosa que realmente me
gusta. He llegado a escuchar a muchas personas que se metían a este grado
porque "no les quedaba otra", sinceramente veo esto muy mal ya que no
estás en un sitio los años que requieras sin sentirte realmente identificado
con ello. Así que con esta pequeña justificación sobre lo que pienso realmente
sobre la elección de una determinada carrera y la elección de la mía, invito a
las personas que se encuentren en duda a sentarse a determinar las diferentes
carreras que les gustaría cursar. Por último, las notas de corte pueden suponer
una verdadera molestia ya que pueden determinar si estudias la
carrera que te gusta realmente o si vas a estudiarla a un lugar más lejano del
que te gustaría.
· Las impresiones que tengo personalmente
acerca de la asignatura son bastante favorables ya que antes de cursar esta
asignatura eran negativas debido a que había escuchado poco acerca de los
métodos que se usaban en ella y sobre todo, en el funcionamiento de las clases
y grupos de trabajo. Haciendo referencia al refrán o dicho popular: "no
vendas la piel del oso antes de cazarlo", en este caso me equivoqué
completamente con esta asignatura. Espero que después de esta experiencia las
clases sigan así de bien y nos ayuden a mejorar en nuestra formación. Las expectativas que
tengo de esta asignatura es que me suministren las competencias necesarias para
afrontar las diferentes situaciones se me presenten en el futuro, además de una
buena inculcación y destrezas para una enseñanza óptima. Algunos de los objetivos
presentes en esta asignatura, que se complementan con la actualidad, se
basarían en conocer la estructura política, socio – cultural e
institucional en la que se marca la educación; y otra más importante, saber
detectar situaciones de exclusión y de riesgo de exclusión en la educación, y
proponer actuaciones para corregirla y prevenirla. Creo y pienso que estos
objetivos son unos buenos temas de debate en clase para ver las diferentes
opiniones de las personas integrantes de la clase.
En
conclusión, la realización de esta serie de pautas pueden ser realmente
reforzadoras para las personas que lo hacen y las que lo leen, y para
finalizar, los trabajos de equipo serán muy beneficiosos para los integrantes
tanto de nuestra clase como de los miembros del propio grupo porque indagarán sobre diferentes temas importantes del día a día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario