viernes, 24 de febrero de 2017

El acoso escolar o bullying

¡Hola a todos de nuevo a mi blog!

Tal como comenté en mi último post, la siguiente entrada en mi blog iría destinada al acoso escolar o bullying, un tema que en nuestros días es muy común sobre todo entre los niños en la escuela y a nosotros los futuros profes del país nos entristece que esto siga pasando en las aulas y también fuera de ellas. El acoso escolar o bullying tiene efectos negativos en la salud física, el bienestar emocional y el rendimiento académico de los niños, especialmente si dicha violencia se repite en el tiempo o es severa, además de influir en el clima escolar del centro educativo.

La escuela debe y tiene ser SIEMPRE un espacio en el que sentirse seguro. Sin embargo, para muchos niños, la escuela se ha convertido en la fuente de un tipo de violencia del que son víctimas y que ejercen sus propios compañeros. Hay niños que, por distintas razones, sufren maltrato físico o psicológico por parte de otros niños a través de actitudes como la represión, la discriminación, la homofobia, la violencia sexual o el castigo corporal.
Debemos concienciar a todas las personas que el acoso escolar o bullying ¡ES VIOLENCIA! Un simple empujón que se repite, un apodo que denigra, un insulto cada vez que al niño le toca salir a la pizarra. Muchos de estos gestos pueden ser sociales o sexuales, que van desde excluir a alguien o difundir rumores, hasta hacer tocamientos sin consentimiento o hacer burlas del cuerpo. En la escuela o en el instituto, existen muchas formas de ejercer y sufrir violencia entre iguales y muchas formas de tratar de acabar con ella. Es una responsabilidad conjunta de la comunidad educativa, los padres y los compañeros evitar que el acoso escolar siga existiendo.
Además también se puede hablar sobre el Ciberbullying o más conocido con el nombre de ciberacoso. Es un tipo de acoso a algún compañero o compañera a través de medios tecnológicos, utilizando distintas formas de agresión. En ocasiones se mandan mensajes desagradables o dañinos, se realizan llamadas acosadoras al móvil, envío de fotos hechas con el móvil y utilizadas para amenazar, e – mails acosadores, acoso a través de chat. Estos mensajes pueden enviarse a través de Whatsapp, Twitter, Facebook u otra red social que los niños están comenzando a usar en nuestros días. También se puede hablar mal de alguien o colgar en internet información personal.
Un artículo recuperado de la Sexta, que tiene el nombre de “¿Cómo reaccionar ante el bullying?: las claves del acoso escolar y en redes sociales” nos muestra diferentes vídeos explicando las situaciones de varios niños/as en el que han sido y siguen siendo objeto de bullying. Bajo mi punto de vista hasta que no visualizamos estos vídeos no nos damos cuenta del daño que hacen de verdad los niños unos a otros en una etapa en la que se empieza con pequeños roces y se van agravando con el tiempo derivando en la situación que estoy comentando.
Estar informado tanto de temas de educación como de la sociedad hace bastante fácil la lectura sobre diferentes artículos que albergan temas semejantes. Debemos hacer de pensar a los niños para que hagan un futuro mejor con las cosas que hacen, dicen o piensan pero siempre desde una observación tanto del profesor como del padre o madre.
Si nos encontramos con un caso de acoso escolar o bullying mientras estamos desempeñando la función de la docencia deberemos:
·       No minimizar la gravedad de las agresiones.
·       Observar de manera sistemática al niño/a en todos los espacios.
·       Informar al equipo directivo del centro, mediante una hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible.
·       Intentar actuar lo más inmediatamente posible, tomando las medidas acordadas y dialogadas con la comunidad educativa para proteger a la víctima.
·       Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores.
·       No hacer mediación, porque se trata de una situación en la que existe un desequilibrio de poder.
·       No culpabilizar ni a la víctima ni a los agresores ya que puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento.
·       Respetar el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee contarle el problema.
Link artículo de sociedad de la Sexta:


lunes, 20 de febrero de 2017

Trabajando con recursos digitales

¡Hola a todos!


Las últimas semanas en las clases de Educación y Sociedad han consistido básicamente en la explicación del portafolios digital, lo cual puede resultar bastante pesado a la hora de explicar pero bastante agradable a la hora de llevarlo a la práctica. Muchas personas o docentes pueden decir que se pierden demasiadas horas lectivas cuando se explican todos estos procesos pero hay que decir en su contra que hay muchas personas que necesitan de unos conocimientos mínimos de tales procesos y otras, en las cuales me incluyo, podemos adquirir nuevos detalles que se nos escapaban.
En la explicación de la elaboración de un portafolios digital se nos han dado varias alternativas a la hora de subir archivos al blog digital tales como: añadir o eliminar un enlace, insertar una imagen, un vídeo. Aunque en esto último hemos hecho aún más hincapié debido a que los archivos multimedia son bastante importantes y nos los podemos encontrar de diferentes formas cuando queramos compartir un vídeo o demás archivos en nuestra plataforma:
·       Youtube: es el más utilizado por la mayoría de las personas y sirve para compartir únicamente vídeos. Consiste en copiar el enlace desde la pestaña situada en la parte inferior del vídeo pinchando directamente en la imagen de Blogger y el vídeo ya saldrá directamente. En esta forma de compartir vídeos desde la plataforma de Youtube se puede hacer de otra forma, en HTML, pegando el enlace y volviendo a clicar en la pestaña de “Redactar”.
Para las tres siguientes plataformas habrá que estar registrados para disfrutar de una mejor experiencia a la hora de manejar documentos:
·       Slideshare: sirve normalmente para subir PowerPoint de nuestra realización y para más tarde o bien descargarlos o compartirlos en nuestra plataforma digital. Para ello habrá que clicar en la pestaña “compartir” y copiar las abreviaturas que se nos muestran en “insertar”; más tarde, ya en nuestro blog digital, en una nueva entrada abrimos la pestaña HTML, se pega el enlace y se vuelve a clicar en la pestaña de “Redactar”.

·       Prezi: sirve para crear, visualizar y compartir documentos que se asemejan al formato PowerPoint y que suelen ser aún más movidos.

·       Issuu: al igual que los anteriores, es una plataforma en la que se pueden consultar varios documentos (sólo documentos y no presentaciones), además de crearlos, visualizarlos y compartirlos.
Los dos últimos siguen la misma línea que la plataforma Slideshare a la hora de visualizar nuestros archivos multimedia, bien sean documentos o presentaciones, en nuestra entrada.
Espero que os haya servido de ayuda, la próxima entrada estará enfocada a uno de los temas que la sociedad está sufriendo con bastante asiduidad en la actualidad, el bullying, o más conocido como acoso escolar.

jueves, 9 de febrero de 2017

Presentación del blog e introducción a la asignatura

¡Hola a todos!

Me presento ante todos aquellos que vayan a visualizar mi blog, mi nombre es Alfredo Perales Torres y pertenezco a la Universidad de Castilla – La Mancha en Toledo, voy a tratar de hacer una pequeña presentación o introducción de este blog referente al grado de Educación Primaria de Magisterio, concretamente al 2º curso.


Para empezar la introducción, cabe reseñar que una parte de este portafolios digital o blog tiene una estrecha relación con la Pedagogía y la Sociología, una parte de la asignatura que engloba una serie de contenidos y explicaciones acerca de la educación y la sociabilidad de las personas, que yo mismo consideraba como una asignatura que "sobraba" en este grado pero que tras unas pequeñas charlas sobre ella y unas cuantas clases, he podido darle esa importancia que requiere.

El nombre de este blog (“El club de los docentes nuevos”) hace una alusión a la famosa y conocida película basada en temas educativos llamada “El club de los poetas muertos”, del año 1989. Dicha película cuenta con la colaboración de Robin Williams se encuentra ambientada en Nueva Inglaterra, y muestra la llegada de un nuevo profesor de Literatura y con él, la enseñanza de novedosos métodos de enseñanza son el contrapunto a las estrictas reglas académicas de este centro escolar y normalmente de la época. Robin Williams encarna a un docente con el que un grupo de estudiantes aprenderá a luchar por sus sueños y a no rendirse, en el que también descubrirán el significado de la expresión latina carpe diem. Todo esto es aplicable a la nueva situación que se nos presentará en un periodo corto de tiempo y en el que tenemos de inculcar los mismos valores que presenta Robin Williams en esta película pero adaptados a la nueva sociedad relacionada con las TIC y la innovación.

Las principales tareas que se subirán a esta plataforma digital se basarán en un análisis diario del funcionamiento y trabajo, además de las necesarias explicaciones o reflexiones acerca de las clases de tanto de Pedagogía y Sociología, además de noticias de actualidad del ámbito pedagógico y sociológico.
Siguiendo el modelo que se ha explicado anteriormente, he de proceder a realizar una serie de pautas que son fundamentales para poder seguir la continuidad de la asignatura. Entre ellas se encuentran: una reflexión personal de por qué estamos estudiando la carrera de magisterio, y las impresiones, expectativas, objetivos acerca de la asignatura, etc.
·       La reflexión personal que puedo realizar sobre el por qué me encuentro estudiando el grado de Magisterio (Educación Primaria) reside sobre todo en vocación, desde muy pequeño ya me gustaba el hecho de ser profesor y más aún el de poder enseñar a otras personas que así lo necesitaban. Con esto quiero decir que, desde siempre me ha gustado aprender de las personas por las que me encuentro rodeado y viceversa, es decir, estar continuamente en formación y aprendizaje. Por ello, no se podría decir que entré en esta carrera porque no me quedaba otra sino que me esforcé en conseguir aquello que me gustaba y me hacía sentir bien conmigo mismo, por lo que no me quedó otra que ponerme a estudiar para poder entrar a formarme en una cosa que realmente me gusta. He llegado a escuchar a muchas personas que se metían a este grado porque "no les quedaba otra", sinceramente veo esto muy mal ya que no estás en un sitio los años que requieras sin sentirte realmente identificado con ello. Así que con esta pequeña justificación sobre lo que pienso realmente sobre la elección de una determinada carrera y la elección de la mía, invito a las personas que se encuentren en duda a sentarse a determinar las diferentes carreras que les gustaría cursar. Por último, las notas de corte pueden suponer una verdadera molestia ya que pueden determinar si estudias la carrera que te gusta realmente o si vas a estudiarla a un lugar más lejano del que te gustaría.

·       Las impresiones que tengo personalmente acerca de la asignatura son bastante favorables ya que antes de cursar esta asignatura eran negativas debido a que había escuchado poco acerca de los métodos que se usaban en ella y sobre todo, en el funcionamiento de las clases y grupos de trabajo. Haciendo referencia al refrán o dicho popular: "no vendas la piel del oso antes de cazarlo", en este caso me equivoqué completamente con esta asignatura. Espero que después de esta experiencia las clases sigan así de bien y nos ayuden a mejorar en nuestra formación. Las expectativas que tengo de esta asignatura es que me suministren las competencias necesarias para afrontar las diferentes situaciones se me presenten en el futuro, además de una buena inculcación y destrezas para una enseñanza óptima. Algunos de los objetivos presentes en esta asignatura, que se complementan con la actualidad, se basarían en conocer la estructura política, socio – cultural e institucional en la que se marca la educación; y otra más importante, saber detectar situaciones de exclusión y de riesgo de exclusión en la educación, y proponer actuaciones para corregirla y prevenirla. Creo y pienso que estos objetivos son unos buenos temas de debate en clase para ver las diferentes opiniones de las personas integrantes de la clase.
En conclusión, la realización de esta serie de pautas pueden ser realmente reforzadoras para las personas que lo hacen y las que lo leen, y para finalizar, los trabajos de equipo serán muy beneficiosos para los integrantes tanto de nuestra clase como de los miembros del propio grupo porque indagarán sobre diferentes temas importantes del día a día.