viernes, 28 de abril de 2017

Nuevo modo de obtención del título de la ESO

¡Hola a todos de nuevo a mi blog!

He de decir que escribo este post debido a que hace unos cuantos días el Ministerio de Educación redactó una nueva medida titulada: Proyecto de real decreto por el que se regulan las condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller. Una vez que se comienza a leer el documento, se puede resumir en la idea de:
·         El título de la ESO se podrá obtener sin aprobar dicha etapa y con dos asignaturas suspensas.
Personalmente, con este tipo de proyectos que se promulgan en la actualidad pienso que la educación está viajando al pasado, es decir, a una situación semejante a la que ocurría antes de que se impusiese la LOMCE. Por lo que obtendrán el título de la ESO los alumnos que aprueben todas las materias o aquellos que tengan dos suspensas, siempre y cuando no sean simultáneamente Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura. Este texto precisa que las lenguas cooficiales tendrán la misma consideración que la castellana en las comunidades correspondientes.
La medida forma parte de un proyecto dirigido por Íñigo Méndez de Vigo y se establecerá a raíz de la regulación las reválidas durante la etapa de José Ignacio Wert para conseguir los títulos de la ESO y Bachillerato. Y esto lleva a plantearnos la siguiente pregunta:
·         ¿Cómo se titularán los alumnos de ESO una vez que Rajoy dejó en suspenso las reválidas?
De este modo, si observamos la llegada de la polémica LOMCE, el alumno que suspendía tres asignaturas en la ESO no pasaba de curso si dos de ellas eran Matemáticas y Lengua Castellana y, además, para obtener el título de la ESO, había que aprobar una reválida.
La recomendación del CEE (Consejo Escolar del Estado) es que haya diferencia entre quienes tengan una media de cinco y quienes pasen la etapa con dos materias pendientes, ya que aprobar con menos de un cinco es, dice el organismo, anómalo. Y es que en el título tiene que constar la nota media de la etapa expresada en una escala de 0 a 10 y con dos decimales.
El Real Decreto aún no se ha publicado cuando prácticamente los alumnos afrontan la recta final del curso. Es algo que los directores dicen que les deja “de piedra” y esperan que el documento detalle qué criterios se van a tener en cuenta. Se vería injusto que un alumno no se titulara con una nota de cuatro en Lengua Castellana y Matemáticas, y sin embargo, sí lo hiciera con un uno en Lengua y otro uno en Inglés, por poner un ejemplo.

En conclusión, considero que todo esto no va a favor de una cultura del esfuerzo que potencie la dureza del aprendizaje como puede ser la evaluación continua. Además, pienso que el fracaso escolar no se combate bajando el nivel, sino estableciendo programas de refuerzo ya que quieren tirar a la baja los datos de fracaso escolar, pero no por la vía de la inversión educativa, sino por la vía de bajar el listón.
Aquí os dejo el link de la página del Ministerio de Educación por si queréis echarle un vistazo al documento que está generando tanta polémica:

jueves, 27 de abril de 2017

Sugata Mitra: el agujero en la pared

¡Hola a todos!

En esta ocasión os vengo a comentar un vídeo que visualizamos hace un tiempo ya en clase en el cuál observábamos cómo en el año de 1999 colocó un ordenador (algunos de ellos tenían conexión a Internet) en una especie de bloque de hormigón (para evitar que éste pudiera ser robado) creado en una pared en un barrio bajo de la ciudad de Nueva Delhi y en el que los niños tenían libre acceso a usarlo. No sabían ni inglés ni el uso de un ordenador pero al cabo de poco tiempo, aprendieron a utilizar con esta lengua  el ordenador únicamente mediante la colaboración de unos con otros, compartiendo lo aprendido y a través de enseñarse unos a otros. Todo esto sin la supervisión de ningún profesor o adulto. El experimento procuraba probar que los niños pudiesen aprender de los ordenadores con mucha facilidad sin ningún entrenamiento formal anterior.
Antes de todo, voy a explicar brevemente quién es Sugata Mitra. Actualmente es un profesor de tecnologías educativas en la universidad de Newcastle (Inglaterra). Es un prolífico investigador que ha destacado durante su dilatada trayectoria en Física, Ciencia cognitiva, sistemas de almacenamiento de energía, redes computacionales y ahora, continua sus investigaciones en el área de aprendizaje y memoria, así como en estilos y mecanismos de aprendizaje. De hecho, su tesis se basa en este concepto de aprendizaje colaborativo por experimentación grupal.

Volviendo al experimento realizado por Sugata Mitra, se percibe que alrededor del niño que manejaba el ordenador había siempre más niños que observaban e indicaban lo que debía hacer, aunque muchos no tuvieran ni idea. Así, entre ellos mismo iban enseñándose y aprendiendo, de tal manera que la mayoría de los niños de la zona conseguían aprender a utilizar el ordenador. Los niños cuyo ordenador tenía acceso a Internet descubrieron rápidamente el buscador Google, y en poco tiempo aumentaron notablemente su rendimiento y resultados académicos, llegando incluso a saber más que el profesor, ya que buscaban en Internet todo aquello sobre lo que oían hablar.
Se partía de la hipótesis de que a medida que nos alejamos de un centro urbano y nos acercamos a zonas más remotas la calidad de la educación era peor, ya fuera por la ausencia de buenos profesores y el mal estado de las infraestructuras. Sin embargo, una encuesta realizada a profesores reveló que no existía una necesaria correlación, sino que dependía más bien de la motivación y conformismo que tuvieran los profesores al trabajar en zonas más pobres, lo cual en muchas ocasiones influía negativamente en la calidad de la enseñanza. 
Los resultados de la encuesta junto con los resultados de la investigación llevados a cabo plantean serios problemas, como la utilidad del profesor en la enseñanza primaria y la sustitución de éste por máquinas. De igual forma, se determinó que la tecnología debería introducirse primero en las áreas más remotas y necesitadas, y posteriormente en las zonas ricas que en la mayoría de casos disponen de profesores más motivados que aumentan la calidad educativa.

Por conclusión se podría decir que los niños y niñas son capaces de enseñarse a sí mismos, y por otro, que para que surja el aprendizaje solo necesitamos proporcionar las condiciones para que éste se produzca. Teniendo en cuenta que al aprendizaje se encuadra dentro de un contexto social y que el aprendizaje resulta significativo solo cuando nos interesa lo que estamos aprendiendo.
Os recomiendo sin duda la visualización del vídeo que pongo a continuación (link del vídeo se encuentra debajo) donde Sugata Mitra explica claramente el proceso y éxito de sus investigaciones. Pero antes, quiero dejaros con una cita que suscita al debate:
“El profesor que pueda ser reemplazado por una máquina es un mal profesor, luego debería ser reemplazado…”.

miércoles, 26 de abril de 2017

Importancia de la web 1.0

¡Hola a todos de nuevo!


Uno de los temas que se encuentran en la retina de varios estudiosos tanto de la educación como de la tecnología durante un gran tiempo es la cuestión de: ¿hacia dónde nos lleva la web 1.0? Pues bien, a continuación explicaré de forma breve qué significa este concepto e intentaré explicar la pregunta que antes he formulado.

La Web 1.0 tuvo sus inicios en los años 60. Es un sistema caracterizado por ser solo de lectura, el usuario no puede interactuar con el contenido de la página (nada de comentarios, respuestas, citas, etc.), estando totalmente limitado a lo que la persona que controla ese tipo de web sube a la página web. Es en general un término que ha sido creado para describir la web antes del impacto de la fiebre “punto.com” en los comienzos de los años 2000, que es visto por muchas personas como el momento en que Internet dio un giro.

Por otro lado nos encontramos a la educación 1.0, que es un proceso unidireccional en su mayor parte, en donde los alumnos adquieren la información generalmente de manera pasiva proporcionada por los docentes, lo que induce al estudio individual. Trabajan sus contenidos a través de apuntes, artículos, libros de texto, vídeos y, en los últimos tiempos, la web. Se podría decir que es similar a la primera generación de la web (Web 1.0), que se caracteriza por ser estática, contenedora de documentos que jamás se actualizaban y sólo permitían su lectura; lo que equivaldría a proporcionar información de manera pasiva y lineal.
Este cambio ha sido introducido por la irrupción del Social Media, es decir, el cambio de la información a una transversal de la misma. Ha implicado una revalorización de muchísimos conceptos como son los de la honestidad humana, responsabilidad y respeto, cooperación, intersubjetividad, entre otros. Vivimos en una era en la “todo se sabe”. La mejor publicidad (la más veraz), por ejemplo, es la que hace un usuario que ha tenido una relación con el producto, puesto que sabrá detallar los pros y los contras del mismo, sin que de él dependa el beneficio de su éxito o fracaso.
Entonces sucede que la calidad se torna imprescindible, puesto que la ubicuidad y la inmediatez pueden ser aliados o enemigos. Y esta manera de ver el mundo, parece que no es una moda pasajera sino, todo lo contrario, supone una pieza estructural, un punto y seguido imprescindible para el devenir de la propia evolución humana.
La cooperación y la multidisciplinariedad están enriqueciéndonos en muchos sentidos; valores muy asociados a las virtudes que proporciona un entorno socialmente mediático. La moda únicamente radica en el contenido que va circulando o en las preferencias de estos contenidos. Así que, por qué no afirmar que el Social Media es un escalón dentro de la evolución de la comunicación e interrelación; quizás no respondiendo tanto en el qué sino en el cómo.
Como conclusión, se ve perfectamente cómo en los últimos 15 años se presenta un nuevo panorama para la educación como consecuencia de la evolución de las TIC, lo que ha dado pie, entre otras cosas, a la innovación de pedagogías educativas. Internet ha sido testigo de una serie de cambios importantes desde su creación (Web 1.0) en la que si bien se consideraba una tecnología de acceso porque difundía información, datos, dejaba poco espacio para la participación y la colaboración entre usuarios de la Red. La evolución de la Web 1.0 ha implicado un cambio paradigmático en nuestra forma de comunicarnos, y, por ende, en la forma de relacionarnos (tanto nosotros como individuos como entidades en sí), en casi todos los planos y niveles (personal, laboral, comercial, cultural, social, etc.).